Año 5 • No. 170  • febrero 28 de 2005
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General


 Ex-libris

 Investigación

 Estudiantes

 Oferta Académica

 Arte Universitario

 Foro Académico
 
 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  Presentarán su libro Otra historia de la filosofía…
“México, ni moderno, ni crítico”: Quesada
Gina Sotelo
“En México, en sus universidades y en sus instituciones intelectuales falta espacio público intersubjetivo, no hay crítica intelectual ni filosófica; la crítica está mal vista”, dijo el catedrático Julio Quezada, quien hoy lunes presentará en Xalapa su libro Otra historia de la filosofía, a las 17:00 horas, en el Centro Cultural Los Lagos.

Entrevistado para UniVerso, Quesada habló de temas tan variados y disímbolos como la no ilustración en México, el halo de misterio en torno a los filósofos, lo importante que es aprender a cuestionarnos y, por supuesto, de este texto apadrinado por Fernando Savater que ya va en su segunda edición.


Julio Quesada.
Sobre la falta de espacio público crítico en México, dijo que “se ha hecho una revolución pero sin pasar por la ilustración ni la modernidad del ejercicio crítico de la palabra, del pensamiento en todos los niveles sin que te cueste la vida o la cárcel”. Uno de los grandes retos que tiene la universidad o cualquier proyecto político, es la construcción o reconstrucción del tejido social desde el punto de vista de la libertad del pensamiento y la libertad de crítica.

Sobre el devenir de la filosofía y los paradigmas que la rodean, el investigador malagueño señaló que, en lugar de hablar de verdades absolutas, debemos pensar en una pluralidad de verdades, que él llama “metas con minúsculas”, de las que hay miles, pues “metas con mayúscula” como las que soñó Platón y Marx no existen.
“Ese es un cuento filósofo-religioso que nos han contado desde que dormíamos con el osito de peluche platónico cristiano. Decían que íbamos a llegar alguna vez a algún lado, pero aún hoy no tenemos idea ni de dónde venimos ni hacia dónde vamos. No hay ninguna meta última sino una multiplicidad de metas.

”Nos hemos liberado del fundamentalismo, o al menos eso creíamos, pero a inicios del siglo XXI veremos la revancha de Dios. Este pasado platónico-cristiano nos tiene anclados en una utopía pluscuanperfecta, dejando pasar el oro del presente. Parece ser que siempre está la vida en el pasado o en el futuro,
pero no aquí”.

Sobre por qué escribir un libro de filosofía que pueda estar al alcance de todos, dice que si los estudiosos de la filosofía no llegan a la gente, no escriben para ser entendidos, no tiene sentido escribir: “Hay una filosofía mundana que recuperar, si no, se corre el riesgo de desdibujarlo todo y caer en la posmodernidad de un pensamiento débil y estéril”.

Julio Quezada percibe en la actualidad una sociedad teledirigida con limitaciones para racionalizar conceptos, que sólo absorbe imágenes digeridas y predeterminadas. Para sustentar esta tesis parte de Kant y la ilustración: “Él decía que hay que tener valor de servirte de tu propio entendimiento o atrévete a saber”.

Pero Quesada explicó que no se trata de pensar lo que a uno le de la gana, sino que lo importante es poder pensar en público: “si el pensamiento no interactúa, no hay ilustración”.

El investigador de la UV comentó que Otra historia de la filosofía: por qué pensamos lo que pensamos nace queriendo menguar el abismo que hay entre los estudios especializados y los básicos de educación filosófica. Va dirigido a un público amplio que tenga interés por conocer las cosas:
“Y es que a veces hacemos libros que sólo leen o entienden tres o cuatro súper especialistas o, al contrario, hacemos libros para los habituales espectadores del Big Brother”.

Quesada trata de romper esa línea al presentar a sus lectores un libro que esté bien escrito sin llegar a ser un libro de culto o de autoayuda. En él se comprende de qué forma la filosofía puede seguir trabajando como paradigma educativo para una ciudadanía libre que todavía cree en valores como la verdad, la lealtad, la democracia o la ciencia y la literatura, desde La Odisea que es el paradigma europeo hasta la filosofía mexicana.

Hay respuestas en el libro pero sobre todo hay horizontes de nuevas preguntas, “porque la filosofía y la ciencia es algo que siempre se ha relacionado y se manifiesta como el elixir que nos mantiene jóvenes, esa conciencia del no saber que es la que nos hace indagar, leer, releer o reinterpretar”.

Partiendo de la idea de que el mundo sigue completamente abierto, infinito e ilimitado, Otra historia de la filosofía está hecha para combatir el dogmatismo de esta sociedad postneoliberal que es el dogmatismo de la ignorancia: “Parece ahora que entre menos sepa uno es mejor. Se es sólo estudioso de un milímetro de conocimiento. El libro es una interconexión entre filosofía, ciencia, literatura y política”.

Julio Quesada explicó por qué prefirió editar un libro y no un disco interactivo y afirmó que esto de trata de un prejuicio: “yo sigo creyendo en los ideales de la ilustración, en que la modernidad no ha muerto”.

Según sus palabras, eso pasa por el recogimiento y la intimidad que nos da la lectura, de ahí releer el Mito de la caverna de Platón pero a través de Giovanni Sartori: “Ahora estamos en una nueva caverna que es la mediática. Por desgracia, se ha impuesto un axioma nefasto, antidemocrático y fascista que dice que una imagen dice más que mil palabras y yo diría que una imagen miente más que mil palabras”.

Julio Quesada Martín es escritor y catedrático de filosofía por la UAM y de la UV. Tiene algunos libros publicados y muy buenos amigos. Se considera más un cronopio que un “fama”; no acaba de encontrar su sitio en la científica y ministerial división del trabajo intelectual.