|
|
Edith
Escalón, Juan Carlos Plata y Edgar Onofre
|
Destacados
científicos de la Universidad Veracruzana consiguieron el
año pasado cerca de 30 millones de pesos, otorgados por organismos
e instituciones externas, nacionales y extranjeras, para apoyar
sus proyectos de investigación. |
El
financiamiento de la investigación científica y el desarrollo
tecnológico es uno de los temas prioritarios de cuantos conforman
la periferia de la ciencia y la tecnología en el país
y el extranjero.
Hoy los investigadores enfrentan el reto –adicional a la producción
de conocimiento nuevo que permita desarrollar sus respectivos entornos–
de disputar con colegas de todo el mundo el apoyo de organismos internacionales
para cubrir sus necesidades de materiales y equipo, cuyo costo es
significativamente elevado.
En la Universidad Veracruzana, la investigación se ha venido
robusteciendo de manera que hoy registra casi 300 líneas de
estudio relacionadas con prácticamente todos los sectores de
la sociedad. Sin embargo, sus investigadores enfrentan el reto del
financiamiento de la misma manera que sus pares de cualquier país.
En este sentido, al día de hoy destaca un grupo de especialistas
de la UV que se ha colocado en la punta de la investigación
no sólo en esta casa de estudios, sino en el país y
el extranjero, cuya trayectoria, experiencia y formación les
ha permitido establecer una fuerte competencia con sus homólogos
y liderar diferentes áreas de la ciencia, lo que ha significado
no sólo el reconocimiento nacional e internacional, sino que
el conocimiento nuevo que generan, así como el impacto social
de sus tareas, les ha permitido obtener de organismos internacionales
bolsas que permiten financiar la aportación de la UV a la ciencia
del mundo.
Tan sólo seis de los más destacados investigadores de
la UV, cuyos trabajos están relacionados con medio ambiente,
impacto ambiental, biología molecular y sistémica, funcionamiento
neuronal y democracia, el año pasado consiguieron 29 millones
861 mil 445 pesos de organizaciones externas, nacionales y extranjeras,
para apoyar sus proyectos de investigación, mientras que un
estimado preliminar ubica en 41 millones 19 mil 203 los fondos obtenidos
de diferentes instituciones por apenas una treintena de especialistas
en el mismo lapso.
Con
recursos externos, crece
400% la investigación ambiental
Más de 16 millones de pesos fueron invertidos por la UV
en conservación, remediación, investigación y
protección ambiental; sin ellos hubiera tomado diez años
más lograr lo conseguido |
En
2003, Petróleos Mexicanos (Pemex) otorgó 16.5 millones
de pesos a la UV para promover hasta 2005 acciones de investigación,
conservación, remediación y protección ambiental
en Veracruz, que permitieron aumentar cuatro veces el empleo, la formación
profesional y la infraestructura universitaria, y aceleraron el desarrollo
científico en el área ambiental, reportó Gloria
Inés González López, investigadora del Instituto
de Ingeniería y coordinadora del proyecto entre ambas instituciones. |
Gloria
Inés González López. |
“Conseguirlos
implica un esfuerzo, pero el financiamiento externo genera tantos
beneficios a la UV que nadie escatima energías para conseguirlo.
Esto es una filosofía que la UV debe fomentar”, comentó
la especialista en bioquímica ambiental, quien coordina a más
de 20 científicos que conforman el cuerpo de investigación
multidisciplinaria responsable de asegurar que Pemex lleve a cabo
las medidas de protección al ambiente durante sus obras de
exploración y explotación de gas en Veracruz. |
Sin recursos externos, dijo, el seguimiento, rescate de especies
de flora y fauna, la reforestación y las acciones de compensación
ambiental en las áreas afectadas por la industria petrolera,
además de la investigación que dichas acciones implica,
le habría llevado al grupo diez años más conseguirlo.
Entre los logros del convenio Pemex-UV destacan el rescate de nutrias,
osos hormigueros y varias especies de orquídeas, la evaluación
del impacto ambiental por accidentes petroleros y la reforestación
de zonas afectadas por la industria petroquímica.
Los científicos tuvieron que competir por estos recursos
junto a otras universidades del país, públicas y privadas,
pero fue el prestigio de la UV y el currículum de los investigadores
lo que convenció a la paraestatal de elegirla como evaluadora
de sus acciones de protección ambiental.
Más de 500 mil dólares
para
investigación sobre democracia
En ninguna universidad del mundo, investigador
alguno tiene su financiamiento asegurado por su propia institución,
incluido Harvard: Alberto Olvera, investigador y director del IIHS
de la UV |
Más
de 500 mil dólares fueron destinados el año pasado por
la Fundación Ford –institución norteamericana
que apoya innovaciones en materia de democracia, combate a la pobreza
e injusticia, cooperación internacional y desarrollo humano–
para apoyar tres diferentes proyectos de investigación en cultura
política y sociedad de Alberto Olvera, investigador y director
del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS). |
Alberto
Olvera. |
“Mi
experiencias es que se pueden conseguir recursos si el proyecto tiene
calidad y ofrece conocimiento útil. No se trata de una labor
indigna: en ninguna universidad del mundo, investigador alguno tiene
asegurado el financiamiento por su propia institución, incluido
Harvard o cualquier universidad de este tipo. La búsqueda de
financiamiento es una actividad propia de nuestro trabajo”.
Aunque, explicó, la responsabilidad de financiar la investigación
científica pertenece “fundamentalmente al estado, no
solamente en México, sino en Europa y Estados Unidos –aunque
se dice que el financiamiento de la ciencia en EU es privado, un error
muy grave, es abrumadoramente público–”, en México
este problema es derivado de la escasez de recursos. Sin embargo,
adelantó que existen fundaciones privadas que apoyan la investigación
básica y las ciencias sociales. |
Para tener acceso a este tipo de financiamiento, explicó, los
investigadores deben realizar investigaciones que aporten conocimiento
socialmente útil, de alta calidad y contar con experiencia
y trayectoria. Alberto Olvera desarrolla un par de proyectos comparativos
del ámbito internacional en materia de democracia, y un tercero,
de más largo plazo, de aplicación en términos
de rendición de cuentas, participación ciudadana y experiencias
de innovación democrática en México y algunos
países de América Latina.
En la Universidad Veracruzana hay
mejores apoyos que en Estados Unidos
Mario Caba Vinagre, del Instituto de Investigaciones
Biológicas, obtiene donativos de Conacyt y, luego de una selección
internacional, financiamiento de los Institutos Nacionales de Salud
de EU por más de 385 mil dólares |
Para
Mario Caba Vinagre, especialista en fisiología de la reproducción
en el Instituto de Investigaciones Biológicas, la UV brinda
mejores apoyos a los científicos de Veracruz que los que gozan
sus pares en universidades de Estados Unidos, donde “ni siquiera
les dan sueldos completos: nosotros no sólo tenemos un sueldo
base, sino prestaciones, infraestructura e insumos”. |
Mario
Caba. |
Obtener
fondos externos para la investigación es una labor que todos
los universitarios deben realizar, porque las universidades no pueden
proporcionar todos los recursos que consume la investigación.
En los últimos años, Caba Vinagre ha obtenido donativos
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)
y en 2004, luego de una selección internacional, logró
un financiamiento de los Institutos Nacionales de Salud de EU por
más de 385 mil dólares para realizar cinco años
de investigación básica en la UV.
Estos recursos garantizarán el desarrollo de nuevas líneas
de investigación, la formación profesional de estudiantes
de maestría y doctorado y la creación de un laboratorio
de biología molecular en la UV; aclaró que ninguna institución,
por filantrópica que parezca, otorga dádivas a los investigadores
mexicanos: “Los recursos no son regalos; en todo caso son reconocimientos
a nuestra labor y, además, están sujetos a la entrega
de productos científicos; tu desempeño en un proyecto
es un punto a tu favor en el siguiente”. |
Depende
del impacto social de la
ciencia obtener mayores recursos
No
podemos seguir dependiendo de las universidades, tenemos la obligación
de procurar recursos propios. En la medida que éstas aporten
al desarrollo de la sociedad, será más fácil
obtenerlos: Domingo Canales, investigador del Instituto de Neuroetología
|
Aunque
los recursos destinados a la ciencia en nuestro país se han
visto menguados de forma importante en los últimos años,
“los investigadores no podemos seguir dependiendo eternamente
de las universidades. En la medida que nuestra investigaciones apoyen
el desarrollo de la sociedad, será más fácil
obtener recursos para la ciencia”, aseguró el especialista
Domingo Canales, director del Instituto de Neuroetología.
“Los investigadores no piden limosna: conseguir recursos para
la ciencia a través de organismos internacionales es una obligación
y algo satisfactorio, significa que la investigación es importante
y es un reconocimiento al trabajo realizado y al impacto de su investigación”.
Canales Espinosa coordina al equipo de científicos que CFE
convocó para estudiar el impacto que han sufrido poblaciones
de primates en Los Tuxtlas y el sureste del país por los trabajos
de la paraestatal, labores para las cuales han recibido recursos de
la paraestatal, de la Secretaría de Educación Pública
(SEP) y del Zoológico de Cincinnati Zoo (Ohio, Estados Unidos)
por un monto aproximado de tres millones de pesos. |
![](images/Domingo.gif)
Domingo Canales. |
A
pesar de que el presupuesto para la ciencia el país ha disminuido
en los últimos años, lo cual repercute en las universidades
públicas –sobre todo porque cerca del 75 por ciento de
éste se va a la UNAM–, insistió en que “hay
muchas forma de tener recursos. Podemos conseguirlos del gobierno
estatal, de organizaciones no gubernamentales del país y el
extranjero”.
En este sentido, dijo que las universidades “tienen ciertas
obligaciones con los investigadores. La UV nos apoya con edificios,
electricidad, agua, en muchos casos con equipo, pero lo demás
tiene que ser labor del investigador. Si la UV carga con todo el trabajo
de investigación, descuidaría la enseñanza, que
es su función esencial, pero tiene que destinar la mayor parte
de sus recursos para lograr una enseñanza de calidad”. |
Canales Espinosa actualmente trabaja con primates en condiciones de
libertad en la región de Los Tuxtlas y el sureste de México,
estudiando las hormonas y otras variables fisiológicas que
permiten entender el efecto de la transformación del hábitat
original de los primates y la manera en que la fragmentación
o destrucción del mismo afecta las poblaciones de animales.
La ciencia no se puede detener, el
investigador debe buscar recursos
Coinciden científicos de la UV, el ICN
y el Cinvestav en que los investigadores busquen nuevas maneras de
financiar sus proyectos científicos
|
Destacados
investigadores de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional
(IPN) y la UV coincidieron en que es necesario buscar más recursos
para la investigación, reconocieron que en el país no
hay una infraestructura científica competitiva a nivel internacional,
propusieron a las universidades como gestoras para atraer inversión
privada a la ciencia y aseguraron que el futuro de la investigación
es que el estado y la iniciativa privada compartan la responsabilidad
de financiamiento. |
Omar Miranda. |
Como
en el esquema que se lleva a cabo en países con un desarrollo
tecnológico mayor que México, aquí se deben buscar
más recursos que financien la investigación científica
y una de las opciones que se presentan es la de acudir a la iniciativa
privada, dijeron los investigadores Omar Miranda Romagnoli, Miguel
Ángel Jiménez Montaño, Octavio Castaños
Garza y Carlos Vargas Madrazo.
Omar Miranda Romagnoli, investigador del Centro de Investigaciones
y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, dijo que los investigadores
deben estar concientes de que se tiene que hacer ciencia en este país,
deben buscar cualquier medio posible para seguirla realizando y no
ceñirse a los apoyos públicos y de la industria. Se
requiere que los propios empresarios estén abiertos a la posibilidad
de financiar proyectos de investigación. |
“A
nivel internacional, grandes empresas como Velcom (telefonía
celular) o IBM (industria de computación), invierten grandes
cantidades de dinero en ciencia y tecnología, y su política
de inversión si bien va orientada a sacar un provecho, también
apoyan proyectos científicos que no les van a ninguna utilidad
a
corto plazo”.
Toda la investigación en el mundo
se realiza gracias a los donativos
Alumno del doctorado en Neuroetología de la UV obtuvo una
de las 11 becas para América Latina que otorga la Organización
Internacional de Investigación del Cerebro, comentó
Jorge Manzo. |
El
desarrollo de la ciencia en México y todo el mundo se da con
el apoyo de organismos internacionales. No es una gestión vergonzosa,
porque la investigación, aquí y en China, se hace con
solicitud de donativos, pues las instituciones no pueden financiar
el cien por ciento la investigación, aseguró Jorge Manzo,
del Instituto de Neuroetología. |
Jorge
Manzo. |
El
especialista en estudios del cerebelo y su relación con el
movimiento aseguró que los investigadores tienen la misión
de buscar financiamiento a través de organismos internacionales,
lo que, en su opinión, no es un proceso de carácter
negativo sino que, incluso, significa puntos favorables en la currícula
del investigador, pues tales recursos son competidos por científicos
de todo
el mundo.
En este sentido, destacó que recientemente un alumno del doctorado
que imparte este instituto obtuvo una de las once becas que otorga
para América Latina la Organización Internacional de
Investigación del Cerebro (IBRO, por sus siglas en inglés)
para incorporarse a investigaciones realizadas en laboratorios del
extranjero. |
Sin embargo, advirtió que los criterios del Conacyt para apoyar
la ciencia del país privilegian a los científicos de
las universidades del Distrito Federal, y establece políticas
que restringen el acceso a investigadores de los estados que buscan
establecer nuevas líneas de conocimiento. El trabajo más
reciente de Manzo llamó la atención de la comunidad
internacional pues consiguió mostrar, administrando hormonas
a especimenes de rata macho, “cómo recuperar cierta actividad
de las neuronas motoras inactivas en sujetos que padecen una lesión
de médula espinal” y recién fue publicada el mes
pasado en la revista especializada Brain Research.
Positivo pero peligroso que
el mercado financie la ciencia
Obliga a competencia de alto nivel, pero
somete a intereses extracientíficos; es peligroso que el estado
se desentienda de la investigación y deje a las fuerzas del
mercado», considera el investigador Enrique Vargas Madrazo. |
La
desarticulación de esquemas gubernamentales para el financiamiento
de la investigación científica y la supeditación
de éste a las demandas del mercado, es un proceso positivo,
pues alienta la competencia de los científicos con sus pares
de todo el mundo, pero peligroso, pues somete el rumbo de la ciencia
a los intereses de las compañías trasnacionales y los
organismos que lucran con el conocimiento, aseguró Enrique
Vargas Madrazo, del Instituto de Biología. |
Enrique Vargas Madrazo.
|
Respecto
de la competencia por obtener recursos para la ciencia de organismos
externos a las universidades, Vargas Madrazo –uno de los seis
biólogos moleculares del mundo especialistas en materia de
antígenos– destacó que, al mismo tiempo, “hay
actitudes mediocres de muchos investigadores, donde en general el
nivel es bastante mediocre, que exigen que todo cuanto necesitan venga
de dentro (de las universidades)”, dijo en entrevista que publicó
La Jornada en su edición del viernes 22 de abril
“El hecho de que haya presión para buscar recursos del
exterior me parece que es positivo y de ninguna manera degradante.
Sin embargo, estoy en desacuerdo con esta actitud de las autoridades
(aunque parece que el gobierno de Fidel Herrera tiene una política
consciente respecto de la ciencia, pues creó el Consejo Estatal
de Ciencia y Tecnología) para desalentar procesos de financiamiento
del gobierno. Es peligroso que el estado se desentienda del procesos
de investigación y deje a las fuerzas del mercado, que son
canibalescas, decidir qué se financia o no». |
Como una alternativa a los problemas generados no sólo en torno
al financiamiento, sino a la ciencia y el conocimiento mismos, Vargas
Madrazo propuso un esquema de “ciencia comunitaria” que
responda, a través de mercados denominados “biorregionales”,
a la necesidad de desarrollar, “a través de la actividad
comunitaria, alternativas para el problema de la sostenibilidad planetaria,
la crisis económica, los alimentos, las biotecnologías,
el consumo, la regeneración cultural y las relaciones humanas”.
Además de una línea de investigación de ecología
sistémica, Vargas Madrazo realiza estudios en materia de biología
molecular, temas en los que, incluso, es árbitro de publicaciones
de circulación internacional. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|