Año 5 • No. 192  • Septiembre 12 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-Libris

 
Gestión Institucional

 Investigación

 Ser Académico

 Vinculación

 Estudiantes

 
Arte Universitario

 Foro Académico

 
Halcones al Vuelo


 Números Anteriores


 Créditos

 
Frenará la pérdida de "mangle botoncillo" en el sur de Veracruz
Reforestará la UV manglares en
Sontecomapan y Coatzacoalcos
Edith Escalón
Con más de cinco mil plantas de mangle botoncillo (Conocarpus erectus), preparadas a partir de semillas nativas en el vivero de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria (FISPA), en Acayucan, la UV iniciará este año la reforestación de tres zonas de humedales en el sur de Veracruz donde la población de esta especie ha disminuido o desaparecido por completo.

Una superficie de 36 hectáreas en las riberas del río Coatzacoalcos y las lagunas de Sontecomapan y Ostión –sitios donde quedan tan sólo 40 mangles de esta especie– servirá para esta plantación con que se busca ayudar a la recuperación gradual de los manglares. Se espera que, con el tiempo, las plantas sembradas y las que crecen de manera natural intercambien sus germoplasmas.

Gustavo Carmona, investigador de la FISPA, dijo que la propagación de mangle, iniciada en 2004 con estudios de campo, ha estado acompañada por un intenso programa de educación ambiental que ha permitido integrar a la población de las comunidades aledañas al manglar al programa que conservación y remediación: “Desde el año pasado no hemos perdido ni un solo mangle, pues la gente ha entendido la importancia de estos ecosistemas”.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, el mangle botoncillo está clasificado como una «especie bajo protección especial», pues aunque no está en alto riesgo su población total como especie, la población regional correspondiente al sur de Veracruz está prácticamente desaparecida, de ahí el interés de la UV por recuperar esta vegetación natural del humedal.

Carmona, quien coordina un equipo de investigadores, académicos y estudiantes de la FISPA, explicó que no ha habido un uso sustentable de este recurso, pues presenta características que lo vuelven vulnerable a la explotación: su madera es fácil de cortar y de escasas dimensiones, por lo que es muy utilizada para postes, varetas, polines, construcción de casas e incluso artes de pesca, pero sobre todo para leña, ya que produce una combustión lenta, intensa y con poco humo.

Además de recolectar y sembrar semilla, y propagar el mangle en vivero utilizando técnicas hortícolas (a partir de esquejes y acodos), han realizado monitoreos permanentes de los mangles para ver su estado de salud, sus tallas y evitar que la gente lo utilice inadecuadamente.

Las semillas con que se produjeron las cinco mil plantas de mangle botoncillo en la Facultad fueron extraídas de esos 40 árboles de mangle, lo que representa el rescate de un germoplasma que se ha adaptado a través de los años a las condiciones de clima, suelo, salinidad, contaminación y otros factores que influyen en su crecimiento.

No es posible programar de manera arbitraria la reforestación, es necesario respetar los ritmos de la naturaleza: “En el sur ha llovido mucho ahora, tenemos que esperar a que el nivel de las aguas baje para poder establecer un sitio, por lo que pensamos que podría ser alrededor de noviembre”.

Puesto que un árbol de mangle se considera adulto cuando empieza a producir semilla, aseguró que serán en promedio cinco años los que tardarán en crecer las plántulas que se siembren en los municipios de Sontecomapan, Pajapan, Nanchital y Coatzacoalcos.

El equipo universitario que hará posible la reforestación está compuesto por dos profesores de la FISPA, Gustavo Carmona y Héctor Hugo Hernández, además de egresados de esta facultad y de la de Biología de Xalapa, quienes han contado con el apoyo de autoridades de la UV.

Resalta también la participación de 10 estudiantes de séptimo semestre de esta licenciatura (cuyos trabajos de titulación serán generados a partir de este proyecto) y de jóvenes de otros semestres, así como de la carrera de Técnico Superior Universitario en Manejo de Vida Silvestre.

Los temas que serán abordados con estos estudios van desde el análisis y evaluación en la naturaleza de individuos de mangle botoncillo hasta el manejo y la propagación bajo condiciones semicontroladas (en vivero) y la parte social. De hecho, en la población de Jicacal, municipio de Pajapan, ya se ha establecido un grupo de custodio del manglar que han tomado conciencia de lo que representa esta especie.