Año 5 • No. 193 • septiembre 19 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas  Centrales

 Ex-libris

 Gestión  Institucional

 Vinculación

 Investigación

 Ser Académico

 Estudiantes

 
Arte  Universitario

 Foro Académico


 Halcones al  Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
La pobreza en AL define
las migraciones a EU: Valenzuela
Edith Escalón
Es la pobreza en América Latina la que define las migraciones transnacionales, especialmente el desplazamiento continuo hacia Estados Unidos, y configura uno de los rasgos más importantes de los procesos sociales contemporáneos, aseguró Manuel Valenzuela, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, al participar en el coloquio Reflexiones sobre la cultura en México.

Manuel Valenzuela.
En el marco de la FILU 2005, el autor de El color de las sombras: chicanos, identidad y racismo habló de los problemas que originan los desplazamientos que han marcado de manera clara al siglo XXI, y mostró una serie de estadísticas que dan cuenta de la profunda inequidad social y económica que expulsa a los ciudadanos de sus tierras.
Presentó, por ejemplo, las estadísticas de la Cepal que reconoce que en esa zona viven 220 millones de personas en condiciones de pobreza –cerca de la mitad de sus habitantes–, entre quienes se encuentran 95 millones de indigentes.

A estos datos se suma que la mayoría de los países latinoamericanos (con excepción de Chile) presenta una fuerte incapacidad para abatir las tasas de pobreza, incluso en Argentina, Uruguay y otros países se han incrementado de manera importante, duplicándose entre 1999 y 2000. Además, cerca de 55 millones de latinoamericanos vivían con malnutrición en 2000, situación que afecta con mayor intensidad a Haití, Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Bolivia y Venezuela.

Es evidente que frente a estos escenarios, un alto número de personas dejan sus lugares de origen y buscan mejores condiciones de vida en otros, pues pese a los riesgos de seguridad, economía, salud y de la vida misma que implican los desplazamientos, existen posibilidades de alcanzar cuando menos un ingreso suficiente para mantener a la familia.

Si son las propias condiciones de pobreza las que están definiendo la expulsión de los ciudadanos, los estados latinoamericanos deben replantearse sus proyectos de nación, que no evada los desplazamientos trasnacionales restándoles importancia como fenómenos socioculturales, sino incorporando sus necesidades a las del resto de los países.

Jóvenes, los más afectados
De acuerdo con estadísticas presentadas por el investigador, cerca de la mitad de la población del planeta es menor de 25 años, y de ellos al menos una sexta parte son jóvenes. Valenzuela destacó que haya sido la misma ONU quien confirmara la existencia de la mayor generación de adolescentes registrada en la historia: “¡mil 200 millones!, la gran mayoría (87 por ciento) en países en vías de desarrollo y una cuarta parte en extrema pobreza”.

Éstos, así como la mitad de los niños que viven en las calles, calculados entre 100 y 150 millones, se concentran en Latinoamérica. “Es claro que se debe invertir más en la juventud latinoamericana si no queremos que en el futuro enfrentemos graves problemas en educación o salud, como lo que sucede hoy con el Sida, que contagia un joven cada 15 segundos”.

Los jóvenes están inmersos en estos escenarios, desde los cuales se conforman los procesos de desplazamiento forzado que se observan de forma contundente en América Latina. Estos desplazamientos generan una de las formas más extremas de vulnerabilidad social: “Los desplazados son sobreexplotados en Estados Unidos o en Europa, reciben pagos inferiores a los que perciben otros trabajadores, viven en condiciones de indefensión social y riesgo de deportación, pagan impuestos sin recibir servicios sociales y están expuestos al racismo o la discriminación”.


 
 
... .