Año 6 • No. 203 • noviembre 28 de 2005
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-libris

 Investigación

 Ser Académico

 Estudiantes


 Arte Universitario

 
 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Presentó su libro Zoótropo. Películas de cadencia
Más que otro arte, el cine es el espíritu
de nuestro tiempo: Raciel Martínez
Gina Sotelo

Para Raciel Martínez, quien recientemente presentó su libro Zoótropo. Películas de cadencia, el cine “es el espíritu de nuestro tiempo, lo refleja de manera más directa, es un espejo de la sociedad a la que refleja nítidamente a veces y empañada en otras. Siempre trata de representar lo que va ocurriendo, porque lo que hace el cine es editar la historia, editar el tiempo y editar, por supuesto, el espacio”.

Quizá fue en las últimas décadas del siglo XX cuando la teoría cinematográfica cobró mayor impacto entre la sociedad llamada de masas. Este espaldarazo al llamado séptimo arte ha tenido entre sus más certeros voceros a Giles Deleuze, Edgar Morin y Fredric Jameson, quienes –a su modo– han llegado a coincidir que es a través del cine que se conoce cómo es vivir en nuestros tiempos.

Raciel Martínez.

Representante de la crítica, la reflexión y la teorización sobre la cinematografía, Raciel Martínez no descarta ninguna otra rama del arte, pero es en esta en la que se siente más cómodo, la que considera más completa y vanguardista. En Zoótropo, compila 15 años de hacer crítica cinematográfica:
“Aquí reuní una serie de textos que yo creo que eran los más reflexivos, los que más me gustaron y los junté con base en una temática de fin de milenio. Para mí era muy importante registrar lo que se iba haciendo en imágenes y películas en decadencia (películas de cadencia), fue jugando un poco o un mucho provocativamente con este juego de palabras”.

Fue su padre quien le infundió el gusto por el cine. Padre e hijo se reunían cada noche frente al televisor para ver cine de arte en el canal 13: “No le entendíamos nada pero lo presentaba Emilio García Riera y eran fascinantes los rollos que se tiraba, veíamos películas de Pier Paolo Pasolini a las 12 de la noche, era la pasión por ver qué ocurría, qué cosa era distinta”

Más tarde y tras la aparición del video, su fascinación por el cine se agudiza al máximo: “Mi papá y yo estábamos siempre con los ojos rojos porque no dormíamos, todo el día estábamos viendo hasta cuatro o cinco películas”, afirma Raciel, quien recuerda como sus primeras grandes cintas Érase una vez en América y El mago de Oz. Para Raciel, el cine se ve mejor en el cine y fue precisamente su abuela la que lo llevó a ver las primeras proyecciones en la gran pantalla: “Recuerdo que mi abuela metía en el cine de manera pirata pambazos y cuanta cosa para comer, era muy divertido”.

Bajo el sello de la Editora de Gobierno, Zoótropo es simple y sencillamente un pretexto de Raciel para hablar de muchas cosas, para hablar de cultura: “Son reseñas que van por diferentes caminos y no necesariamente lo tienen que leer especialistas, lo único que le pediría al lector es que sea un apasionado del cine”.

Con una mirada multidisciplinaria que va de la comunicación a la antropología, pasando por la sociología y la filosofía, el lector no encontrará en este texto un juicio acerca de una película, sino más bien una valoración reflexiva mucho más amplia: “Cuando me lees, te decepcionas porque no vas a encontrar una directriz que te diga si debes o no ir a ver una película, no me interesa decir tampoco qué es lo que más me gusta, me interesa ver esa relación que puede tener la película con el cine y con la sociedad”.

Y añade: “Para mí, el cine es un discurso de interacción donde los directores están en pleno diálogo con la sociedad, con el público. Lo que yo trato de reflejar en mi crítica es esa capacidad de sorpresa que me da ver el cine”.

Luego de tantos años de escribir sobre cine, Raciel se ha convertido en su mejor crítico. “Como que era muy rudo e impresionista al principio, pero me gusta hoy más lo que hago porque, aunque sigo siendo complejo, los textos los siento más fluidos, a veces reconozco que tengo ideas mucho más crípticas, pero soy más directo a la hora de transmitirlas, hablo de mil cosas a la vez en una especie como de volcán y eso me gusta que se vea en las críticas, lo que me apasiona y lo que veo como un pretexto para ver cultura”.

Integrante del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, Raciel Martínez estudió el doctorado en Sociedades Multiculturales y Estudios Interculturales en la Universidad de Granada, es académico tanto de cine como de otras disciplinas relacionadas con la comunicación y la multiculturalidad y es referencia en crítica de cine.