|
|
Se integra la UV a investigación sobre genoma de los mexicanos
Juan Carlos Plata |
Con
la firma del convenio de colaboración entre la Universidad
Veracruzana, la Secretaría de Salud de Veracruz y el Instituto
Nacional de Medicina Genómica, se abre el espacio para que
estudiantes, catedráticos e investigadores de la UV participen
activamente en los proyectos de investigación sobre el genoma
humano de los mexicanos, aseguró el director de ese instituto
Gerardo
Jiménez Sánchez.
“El Instituto Nacional de Medicina Genómica tiene como
misión el desarrollo de la medicina genómica para beneficio
de los mexicanos y una de nuestras principales preocupaciones es integrar
a toda la comunidad científica y médica del país
–y ahora específicamente a la de la Universidad Veracruzana–
a esta revolución”, dijo Jiménez Sánchez.
|
![](images/genoma1.gif)
Ricardo Corzo Ramírez, secretario Académico de la UV;
Fidel Herrera Beltrán, gobernador de Veracruz; Gerardo Jiménez
Sánchez, director del Inmegen y Jon Rementaría Sempé,
secretario de Salud del estado. |
Luego
de la inauguración de la Jornada Nacional para la Elaboración
del Mapa del Genoma de los Mexicanos, Capítulo Veracruz, Jiménez
Sánchez dijo que México se encuentra en la vanguardia
mundial en el estudio del genoma humano. «No hay ningún
otro país en América Latina que esté desarrollando
una estrategia de esta naturaleza que pueda tener las implicaciones
que nosotros conseguiremos; México es uno de los países
en desarrollo líderes en el estudio de la medicina genómica”. |
En 1990 comenzó el proyecto mundial del genoma humano, que
tenía como objetivo conocer el orden preciso de cada una de
las letras del genoma humano, fue, quizás, el proyecto científico
tecnológico más importante de la historia de la humanidad,
con 13 años de trabajo, con la participación de seis
de las mayores potencias mundiales, cuyos gobiernos invirtieron unos
tres mil millones de dólares.
El estudio demostró que los seres humanos compartimos el 99.9
por ciento de la secuencia del genoma, y el restante .1 por ciento
varía en cada individuo, siendo las variaciones más
comunes aquellas en que cambia una sola letra (conocidas como snips,
por sus siglas en inglés). Actualmente se han identificado
al menos 10 millones de variaciones.
“En la individualidad bioquímica está la predisposición
o resistencia a enfermedades comunes, es lo que determina que algunos
tengan riesgo de diabetes, de hipertensión, de cáncer,
etcétera. Hasta hoy vemos a toda la población igual,
como si todos tuviéramos el mismo riesgo a padecer alguna enfermedad,
pero no es así”.
El también presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina Genómica
aseguró que este tipo de medicina permitirá identificar
secuencias genómicas que confieren susceptibilidad o resistencia
a enfermedades comunes y secuencias que determinen la respuesta a
tratamientos farmacológicos.
La medicina genómica, añadió, es el uso rutinario
del análisis del genoma humano para mejorar la calidad en el
cuidado de la salud, es decir, que el médico pueda saber qué
variaciones genómicas tiene el paciente para saber de qué
se puede enfermar y darle una medicina que retrase o evite la presencia
de estas enfermedades. “Esto nos llevará a una práctica
médica cada vez más individualizada, predictiva y más
preventiva; además de que tendrá grandes implicaciones
para la salud, la calidad de vida y la economía de los sistemas
de salud”.
Con el estudio del genoma humano se va a poder impactar en enfermedades
cardiovasculares, obesidad, cáncer, diabetes, asma, osteoporosis,
infecciones, es decir, las de más prevalencia, las más
caras y las que más muertes ocasionan.
Aseguró que es importante destacar que las variaciones de snips
cambian de población a población, por lo que este tipo
de medicina no se podrá importar. Si un producto está
hecho en Japón, de acuerdo a las necesidades genómicas
de los japoneses, no servirá para los mexicanos, por eso es
tan importante conocer primero cuáles son las variaciones del
genoma de nuestra población para poder desarrollar los beneficios
médicos.
“El genoma humano es como el sistema operativo de una computadora
en donde están todas las instrucciones. Es como el manual de
instrucciones de un aparato muy sofisticado, en el que el texto está
escrito en tres mil 200 millones de letras, en un alfabeto que sólo
tiene cuatro letras: A, G, T y C. Todos los seres vivos tienen genoma,
y los genomas están hechos de lo mismo, la diferencia es el
orden preciso de cada una de las letras que lo componen”, dijo
Jiménez Sánchez. |
|
|