|
|
Edith
Escalón |
La
frontera está a 5 años; si no se rescatan se habrán
perdido para siempre: Mario Vázquez Torres |
La
Universidad Veracruzana (UV) se sumó este año a la iniciativa
de organismos
internacionales –entre ellos Nature Conservancy– para
rescatar especies raras, amenazadas o en peligro de extinción
de la región Golfo-Norte de México y que, de acuerdo
con científicos reunidos en esta casa de estudios durante un
taller de planeación ecorregional, sumarían 235 especies
de insectos, mamíferos, anfibios, reptiles, peces, aves, plantas
y hongos en peligro inminente, mismas que podrían empezar a
desaparecer en unos años. |

Ecorregión
Bosques y Selvas del Límite Neotropical del Golfo de México.
|
Para
seleccionar este portafolio de objetos de conservación, como
le llaman técnicamente, los científicos tomaron en
cuenta las que no existen en ningún otro lugar del mundo
(endémicas) y las que enfrentan numerosas presiones en sus
ecosistemas, entre ellas el cambio de uso del suelo, la expansión
de la frontera agrícola y ganadera, el saqueo y tráfico,
el desarrollo urbano no planificado, la contaminación del
agua por descargas residuales, y el cambio climático.
Expertos de esta casa de estudios, junto con otros del Instituto
de Ecología, Pronatura AC y otras instancias estatales, federales
e internacionales, participaron en el primer taller de planeación
ecorregional que la semana pasada se llevó a cabo en la USBI
de la UV, en Xalapa, como el primer paso de esta iniciativa, en
la que definieron antes que nada las prioridades para la conservación. |
|
Este
listado colectivo será la base para orientar los esfuerzos
económicos, logísticos y científicos de instituciones
educativas, dependencias de gobierno y organismos sociales, pero sobre
todo, busca incluir en las agendas ambientales de los estados a partir
de 2006 y del nuevo gobierno federal, estas prioridades de conservación.
Imposible conservarlo
todo
Al abrir los trabajos del taller de planeación, Ignacio March,
representante de la organización internacional The Nature
Conservancy, dejó claro que los recursos son insuficientes
para conservarlo todo: “A estas alturas lo que necesitamos
es elegir entre todas las especies valiosas e incluso en las que
ya corren algún tipo de riesgo, a las que estén gravemente
amenazadas o se encuentren en etapa crítica”.
Y es que según dijo, la conservación lleva implícita
una gran cantidad de recursos económicos y humanos, que depende
en parte del valor del suelo en los ecosistemas: “En algunos
sitios del norte, por ejemplo, es menos complejo porque no hay grandes
presiones, pero en la ecorregión del Golfo, la conservación
de la naturaleza tiene que competir con la expansión urbana,
agrícola y ganadera”.
|
Especies
en peligro inminente
38 de insectos
10 de mamíferos
14 de anfibios
25 de reptiles
17 de peces dulceacuícolas
30 de aves
27 de plantas de semilla
11 de helechos
63 de hongos |
Con
los planes ecorregionales, explicó entonces, se busca determinar
la parte prioritaria y representativa de la biodiversidad de una región
ecológicamente delimitada (y no política), utilizando
rigurosas bases científicas, la mejor información disponible,
estándares sólidos, la consulta de expertos regionales
y el uso de una serie de herramientas para generar estrategias de
conservación de alto desempeño: “ahora buscaremos
que el nuevo gobierno federal y los estatales incluyan estas prioridades
de conservación en las agendas ambientales”, comentó.
|
Acciones urgentes
Más allá del alcance ambiental de la iniciativa y
de la posibilidad que brinda de trabajar en colectivo por la conservación
ecorregional, es la urgencia de poner en marcha programas de preservación
de especies lo que resulta fundamental. De hecho, hay algunas de
las que ya se sospecha su desaparición, como lo hizo notar
Mario Vázquez Torres, especialistas en botánica y
reputado científico de la UV.
“De las 394 especies de plantas con flor que analizamos, 20
se encuentran en estado crítico y dos de ellas están
probablemente extintas. Si no las rescatamos ahora, las empezaremos
a perder en el corto plazo, probablemente en cinco años”,
alertó el maestro Vázquez Torres, uno de los pilares
de la investigación y conservación de cycadas en México,
quien añadió que “la desaparición de
una sola población de esas especies en un solo ecosistema
podría interferir y afectar al resto de los que ahí
habitan”.
Por otro lado, dijo que este ejercicio puso en evidencia los vacíos
de información que existen en los inventarios y bases de
datos oficiales, así como en el conocimiento que se genera
en torno a las especies: “Casi no sabemos nada de las especies,
de cuántos individuos hay, de sus interacciones, de su aportación
al medio, hace falta mucho más conocimiento”, comentó
el investigador, quien ha descubierto ya varias especies de cycadas
en México, una de las cuales lleva su nombre.
Cambio de uso
del suelo, principal amenaza
Anthony Challenger, asesor de la Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales (Semarnat), dijo que el cambio de uso del suelo
es una de las principales amenazas para la conservación de
especies, pues muchas de las áreas naturales que resguardaban
biodiversidad han sido convertidas en terrenos urbanos, agrícolas
o ganaderos, y esa tendencia continúa.
“La ecorregión Golfo-Norte mide 10.5 millones de hectáreas,
pero casi la mitad ha sido convertida para diferentes usos de suelo,
y sólo el 15 por ciento de la vegetación original
sobrevive. Quizá el ejemplo más claro es el de las
selvas húmedas, ya que de los 3 millones de hectáreas
que había, hoy existen alrededor de 26 mil, menos del uno
por ciento”.
Propuesta colectiva
Jorge Uribe y Alberto Contreras, de Pronatura Noreste, destacaron
también que a través de este ejercicio estarán
en posibilidad de tener argumentos para gestionar recursos y trabajar
programas de conservación en estos sitios, a partir de compendios
cartográficos, mapas que permitan ubicarlos y apoyar y proveer
insumos para insertar los resultados en las agendas de gobierno.
De hecho, recordaron que éste es el primero de una serie
de talleres que buscarán perfeccionar esta propuesta en 2006.
Como
anfitrión del encuentro, Ernesto Rodríguez Luna, director
del área Biológico-Agropecuaria de la UV, exaltó
el esfuerzo colectivo que representó este encuentro, y agradeció
su apoyo a los participantes en este de las instituciones que fueron
ejes de este primer taller, a decir, el Instituto
de
Ecología AC, la asociación
|
 |
civil Pronatura, las universidades autónomas de Nuevo
León y Tamaulipas, la asociación internacional The Nature
Conservancy, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat), así como a los de los institutos de Investigaciones
Biológicas, Neuroetología, y de distintas Facultades
de la UV. |
Amenazas
Las principales actividades que comprometen directa o indirectamente
la diversidad, funcionalidad o permanencia de las especies son:
·Cambio de uso del suelo
·Expansión de la frontera agrícola
·Desarrollo urbano no planificado
·Contaminación del agua (descargas residuales)
·Expansión ganadera
·Cambio climático
·Construcción y operación de presas
·Ecoturismo mal administrado
·Exploración, perforación y operación
petrolera
·Prácticas forestales mal administradas
·Actividades de investigación con falta de ética
·Saqueo y tráfico con especies maderables
·Actividades mineras
·Presencia de especies exóticas
·Mal manejo del fuego, y otras |
|
|
|
|
|