|
|

Juan Carlos Plata
|
Consejos
Académicos Regionales determinarán los programas y planes
académicos que se llevarán a cabo en las Casas |
El
proyecto de las Casas de la Universidad será reorientado en
las cuatro nuevas instalaciones que la Universidad Veracruzana (UV)
desarrollará en el Uxpanapa, Zongolica, Papantla y Otontepec,
con el objetivo de que sean los vecinos de la comunidad quienes tomen
las principales decisiones y, al mismo tiempo, la comunidad universitaria
se involucre con este proyecto al mismo nivel que los habitantes.
En coordinación con el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral
de la Familia (DIF), la Universidad Veracruzana construirá
cuatro nuevas casas en las comunidades de La Chinantla, municipio
de Uxpanapa; Atlahuilco, en la sierra de Zongolica; Filomeno Mata,
en al sierra de Papantla; y Chinampa de Gorostiza, en la sierra de
Otontepec, las cuales se unirán a las cuatro que ya existen
en Coyopolan, municipio de Ixhuacán de Los Reyes; El Conejo,
municipio de Perote; Molino de San Roque, municipio de Xalapa y El
Manglar, en Boca del Río.
Actualmente, las carreras involucradas en el proyecto están
trabajando en la integración de Consejos Académicos
Regionales que definan los planes y proyectos académicos que
se desarrollarán en las Casas. |
Las
nuevas casas |
Para
las cuatro nuevas Casas de la Universidad, están planeadas
de 400 metros cuadrados; tendrían un costo de construcción
de un millón 400 mil pesos y 400 mil pesos más de mobiliario
y equipo, además de que tendrán un costo de operación
de 805 mil 466 pesos al año.
Los cuatro proyectos serán financiados por el DIF Estatal y
su planeación, operación seguimiento y evaluación
estará a cargo de la UV. Su planeación se basará
en un cuidadoso criterio metodológico con un enfoque estratégico
y la actividad en estos espacios se regirá por un modelo interdisciplinario.
Desde diciembre de 2005, en el municipio de Uxpanapa se encuentra
una brigada de Servicio Social, conformada por pasantes de las carreras
de Trabajo Social, Arquitectura, Odontología, Nutrición,
Enfermería, y de la Facultad de Ingeniería en Sistemas
de Producción Agropecuaria de Acayucan, y cuya función
es elaborar un diagnóstico situacional del municipio. |
Se espera colocar la primera piedra de la Casa de Uxpanapa en abril
y que para septiembre ya esté funcionando, mientras que en
Atlahuilco ya se tienen pláticas con la presidencia municipal,
quienes ya accedieron a donar un terreno y se encuentran evaluando
tres opciones de entre la cuales, el 15 de febrero, se escogerá
una.
Los proyectos de vinculación a realizar se alimentarán
de un Observatorio Regional, el cual funcionará como un instrumento
para contar con información de calidad y con ella tomar acciones
coordinadas con las autoridades locales y regionales. |
|
Cabe
señalar que están en proceso tanto la creación
de los Consejos Regionales Multidisciplinarios que se encargarán
de la operación de los programas académicos de las Casas
en los dos municipios referidos –y cuya elaboración dependerá
de las características de cada región–, como los
proyectos arquitectónicos de las Casas, que serán realizados
por las facultades de Arquitectura de Xalapa, para el caso del Uxpanapa,
y la de Córdoba, para Atlahuilco. También se encuentran
en pleno desarrollo los modelos académicos multidisciplinarios
de las carreras de Trabajo Social, Bionálisis, Nutrición,
Enfermería, Odontología e Ingeniería en Sistemas
de Producción Agrícola, mientras que el desarrollo de
los programas del resto de la disciplinas que intervienen en las Casas
están por iniciarse y se espera que para abril se cuente con
ellos. |
Logros
académicos del proyecto |
José
Luis Pérez Chacón, miembro del grupo de planeación
de la UV para los proyectos de las nuevas Casas de la Universidad,
aseguró que se ha venido trabajando para que las casas sean
verdaderos espacios de vinculación que logren articular las
tres funciones sustantivas de la Universidad, pues esto le dará
sostenibilidad a los proyectos y permitirá que tengan continuidad.
“En los cinco años que tienen las Casas, nos hemos dado
a la tarea de cimentarlas en un proceso social, es decir, que sea
la comunidad la que se apropie de ellas, aunque la tarea primordial,
que sea la academia la que se apropie de ellas, había quedado
de lado”, dijo. Pérez Chacón afirmó que
los cuatro nuevos proyectos deben ser esencialmente académicos
y deberán ser puestos en marcha por la comunidad universitaria,
sin dejar de lado el trabajo con la comunidad y la sociedad. |
“El
concepto de vinculación es muy interesante, ya que es como
una carretera de dos carriles, porque el conocimiento fluye desde
la academia hacia las casas, pero también hay un camino de
regreso que busca establecer una retroalimentación con los
planes y programas de estudio, los cuales deben tener pertinencia
social y ambiental”, aseguró.
Uno de los impactos de las Casas de la Universidad que están
en zonas urbanas (Molino de San Roque y El Manglar), se ha centrado
en el mejoramiento de las condiciones sociales y sobre todo de salud
de la población. Ambas están en áreas naturales
protegidas y su tarea se ha enfocado a generar una concepción
de integración de la población con el medio natural. |
|
En las Casas “urbanas”, desde su fundación hasta
la fecha, han participado 170 académicos, 8 investigadores,
3 mil 600 estudiantes de 21 carreras y se han realizado 280 prácticas
de campo, 146 servicios sociales y se ha trabajado en 9 trabajos recepcionales
de investigación, según dijo.
En las Casas instaladas en áreas “rurales” (Coyopolan
y El Conejo), entre los años 2004 y 2005, han trabajado 72
pasantes en servicio social de 13 carreras (Antropología, Arquitectura,
Artes Pláticas, Biología, Economía, Enfermería,
Ingeniería Ambiental, Medicina, Nutrición, Odontología,
Psicología, Química Clínica y Teatro) y 23 tesistas
de 8 carreras (Agronomía, Arquitectura, Artes Plásticas,
Biología, Economía, Ingeniería Ambiental, Psicología,
Química Clínica y Teatro) han participado en diversos
proyectos de investigación.
Además, 21 académicos y 273 estudiantes de las carreras
de Antropología, Bioanálisis, Enfermería, Medicina,
Odontología, Pedagogía y Sociología han llevado
a cabo experiencias de aprendizaje en las casas. En las cuatro Casas
se han realizado 11 proyectos de vinculación; seis de ellos
en Xalapa, dos en Veracruz, dos en Coatzacoalcos y uno en Orizaba;
con la participación de 30 académicos y 20 estudiantes. |
Apropiación
académica |
Por
su parte, el director de Vinculación de la Universidad, Alejandro
Contreras Cerdán, dijo que se pretende hacer visitas guiadas
a las Casas para llevar a la comunidad universitaria para que conozca
y se apropie del proyecto.
“Uno de los comentarios que hemos escuchado es que las Casas
son de la Dirección de Vinculación, y no es así,
son de la Universidad, de todos los universitarios, y tienen la finalidad
de que se utilicen como un escenario para desarrollar proyectos y
hacer prácticas, al mismo tiempo de que ayudan a mejorar un
poco la situación social de las comunidades”, afirmó
Contreras Cerdán.
El funcionario señaló que los procesos educativos no
están desligados de las Casa de la Universidad y de las brigadas
de Servicio Social y que la intención es hacer una red de alianzas
para que todo el conocimiento generado en las casas y en las brigadas
se puede regresar e integrar a los procesos académicos. |
|
|
|
|
|