|
|
Consejeros
respaldan al Rector y mandan fincar responsabilidades
Se abre Consejo Universitario a nueva
etapa de análisis y crítica interna
Alma Espinosa y Edgar Onofre |
Coincidieron
en calificar como histórica, y como un parteaguas para el CUG,
la intensa sesión extraordinaria que sostuvieron la tarde del
lunes |
Representantes
de todas las Facultades, centros e institutos de la Universidad Veracruzana
(UV) en sus cinco regiones, coincidieron en calificar como histórica,
y como un parteaguas para este órgano colegiado, la intensa
sesión extraordinaria que sostuvieron la tarde del lunes, cuando
tras horas de debate y reflexión resolvieron por aclamación
dar un voto de confianza al Rector de la UV y, al mismo tiempo, levantar
un frente común contra injerencias externas que puedan atentar
contra el patrimonio moral y material de esta casa de estudios. |
Manlio
Fabio Cazarín, director de la Facultad de Derecho.
|
Durante
sus intervenciones, los consejeros universitarios celebraron la apertura
del CUG hacia una nueva etapa crítica, abierta, reflexiva y
de mayor participación, como en el caso del investigador Ragueb
Chaín, quien dijo: “Celebro este nuevo talante de mayor
participación por parte del Consejo”, o en el de la académica
Julia Tepetla Montes, quien aseguró que este órgano
colegiado está viviendo momentos históricos. |
Cabe
señalar que si bien los consejeros resolvieron otorgar el voto
de confianza a las autoridades universitarias para agotar acciones
legales y/o negociaciones necesarias para proteger el patrimonio de
la institución y evitar que la UV sea obligada a realizar pagos
considerados injustos, también mandaron que la Comisión
de Honor y Justicia de este Consejo finque las responsabilidades que
surjan de la investigación del caso y realizaron fuertes propuestas
encaminadas a reformar y fortalecer el máximo órgano
de autoridad universitaria.
Tras atender la exposición que tanto el rector Raúl
Arias Lovillo como el secretario académico Ricardo Corzo hicieron
de la situación que la UV ha atravesado en los últimos
dos meses, los consejeros se dieron al debate y análisis y,
en este sentido, el director de la Facultad de Medicina, en Veracruz,
Alfonso Pérez Morales, exigió que “si alguien
tuviera responsabilidad de ello se le busque y responsabilice”,
además de que destacó el compromiso de las autoridades
de la UV para darse a la investigación necesaria para deslindar
responsabilidades en el caso de la demanda interpuesta contra esta
casa de estudios por parte de la empresa Rodríguez Pasquel
Sucesores, S.A. de C.V. |

Javier
Kuri Camacho, director de la Facultad de Antropología-Xalapa.

Ernesto Fernández Panes, académico de la Facultad de
Antropología-Xalapa. |
Por
su parte, el antropólogo Ernesto Fernández Panes, añadió
que aquellos “que actúan, desde fuera o desde dentro
(de la UV) se van a ir señalando a sí mismos”
y, en el mismo sentido, Alfonso Pérez Morales, director de
la Facultad de Medicina, en Veracruz, exhortó a los consejeros
para dar “una respuesta enérgica a lo que en un momento
dado pueda atentar contra los principios de la Universidad. Y esta
respuesta no es liarse a golpes con nadie, sino responder con progreso,
con demostrar que nuestra Universidad es cada vez mejor y está
en un proceso de mejora continua”.
Julia Tepetla Montes, académica de Orizaba, aseguró
que “estamos viviendo un momento histórico, efectivamente,
muy doloroso, pero que va permitir refrendar la defensa que muchos
de sus miembros, y usted mismo (en referencia a Arias Lovillo), desde
que lo conozco, hemos hecho de la universidad pública”.
|
Además,
enfatizó que no debe tratarse a “la universidad pública
como una institución social contra el tratamiento que se pretende
dar a nivel jurídico como una organización mercantil.
Ésta debe ser una posición contundente de los universitarios
y de las universitarias de Veracruz”.
Luis Magaña Cuellar, director de la Facultad de Sociología,
dijo: “Me opongo a la idea que la legalidad es la legalidad
y que, aunque nos duela, habrá que atacarla. Hemos de emprender
la defensa total de nuestra Universidad porque está el patrimonio
de generaciones completas. |
Creo
que los votos de confianza no van a escasear. Y, es claro, el enemigo
es el interés comercial por encima del interés público:
es un enemigo evidente”.
Por su parte, Diego Torres, consejero maestro de Arquitectura Poza
Rica, destacó el valor de las autoridades universitarias “por
habernos informado de esta situación que se oía por
los corrillos y por la prensa”.
Patricia Trujillo Mariel, directora del Instituto de Medicina Forense,
de Veracruz, aseguró: |

Diego
Torres, consejero maestro de Arquitectura Poza Rica.
|

Patricia
Trujillo Mariel, directora del Instituto de Medicina Forense.
|
“Si
todos somos universitarios, y el problema es contra la universidad,
es problema de todos. Debemos ser contundentes en la demostración
de lo que es realmente una universidad pública, una universidad
autónoma, una universidad libre. Porque al apoyar a nuestra
Universidad, no significa apoyar al rector, sino apoyar nuestros principios,
nuestros valores y la esencia que ha constituido a esta casa de estudios
como una de la pioneras más trascendentes a nivel nacional
e internacional”.
Además, el director de Antropología, José Francisco
Javier Kuri Camacho resaltó que la investigación correspondiente
permitiría reforzar la credibilidad entre los propios universitarios,
mientras que Simón Bello Teodoro, de la Facultad de Ingeniería
Mecánica Eléctrica de Ciudad Mendoza, explicó
que “somos susceptibles de cometer errores, pero no por ello
vamos a recurrir al linchamiento”.
El consejero alumno de la Facultad de Medicina de Ciudad Mendoza,
Mario Germán Montes Osorio, llamó a que “no permitamos
que grupos ajenos a nuestra Universidad fracturen la autonomía”,
mientras que Ragueb Chaín, del Instituto de Investigaciones
en Educación, se congratuló por la claridad en el acuerdo
de los consejeros para dar “el apoyo irrestricto a las autoridades
para que cumplan un importante papel en función de la defensa
de los intereses universitarios”.
Por su parte, Manlio Fabio Cazarín, director de la Facultad
de Derecho, llamó a hacer valer “el derecho legítimo
que nos asiste para defender a la UV, puesto que se trata de la casa
de todos nosotros. Esta coyuntura es histórica –dijo–
porque nos permite asumir, como ya se ha dicho, desde este momento,
no sólo la propuesta sino generar los trabajos para la reforma
de la legislación universitaria”. Demanda
CUG una reforma universitaria integral
Los universitarios de todas las regiones dejaron escuchar su voz
en defensa de su Alma Mater, la Universidad Veracruzana (UV), y
ante la necesidad de crear un frente común contra los constantes
ataques que ha sufrido en los últimos meses la UV, establecieron
acuerdos necesarios que garanticen la estabilidad de la institución.
Dicha estabilidad, que ha permitido en los últimos diez años
crecer a la UV, no puede ponerse en riesgo por el lucro de una empresa
que busca cobrarle 73 millones de pesos y por ello los universitarios
decidieron cerrar filas y formaran un escudo construido por el espíritu
universitario y la enorme capacidad intelectual que caracteriza
a la comunidad de una universidad pública que indudablemente
goza de prestigio nacional.
La respuesta a la convocatoria para una sesión extraordinaria
del Consejo fue apabullante, pues tan sólo al inicio de la
reunión se contabilizó a más del 70 por ciento
de consejeros presentes en la sesión, al que se sumaron dos
centenares
de invitados especiales que si bien no tuvieron derecho a voto,
sí pudieron expresar su punto de vista al respecto.
Algunos universitarios como el consejero alumno de Arquitectura-Poza
Rica, Diego Torres, consideraron que al haber convocado a sesión
extraordinaria, el rector cumplió con su plan de trabajo
en el rubro de rendición de cuentas y transparencia. También
fue calificado como un rector que ha procurado la participación.
“Desde su primer Consejo Universitario intentó dar
otro rumbo y no coartar la libertad de expresión”,
declaró Alfonso Pérez Morales, director de la Facultad
de Medicina-Veracruz, quien agregó que de esta manera se
comenzará a crear una cultura de la participación.
En este punto coincidió Ragueb Chain, del Instituto de Investigaciones
en Educación, al celebrar el nuevo talante por parte del
Consejo, en comparación con los anteriores.
A la par de la congratulación, el Consejo reclamó
mejores canales de información que los medios de comunicación
y comentarios de pasillo. Javier Kuri Camacho, director de la Facultad
de Antropología-Xalapa aseguró que de contar con esta
información, se podrían crear espacios de discusión
para que todos los universitarios opinaran.
La demanda por mantener a toda la comunidad informada de forma oportuna,
estuvo a la par de la propuesta que hizo Raúl Arias en cuanto
a la elaboración de un Reglamento de Transparencia y Acceso
a la Información Universitaria, cuyo proyecto será
presentado posteriormente.
De aprobarse este documento, las autoridades universitarias estarán
en posibilidades de establecer los mecanismos conducentes para que
la comunidad universitaria y la sociedad se mantengan permanentemente
informadas y se fortalezca la rendición de cuentas.
Reformar
la Universidad
Ante los ataques recientes a la máxima casa de estudios de
Veracruz, el Consejo fue contundente al decir que es urgente una
reforma universitaria que involucre todos los aspectos que involucra
el quehacer cotidiano de esta institución. Para ello es necesaria
una profunda reflexión y análisis autocrítico
de todos los procesos, así como de los sistemas de información,
de organización interna e incluso del modelo educativo, señaló
Ernesto Fernández Panes, académico de la Facultad
de Antropología-Xalapa.
Manlio Fabio Cazarín, director de la Facultad de Derecho-Xalapa
señaló que la reforma debe alcanzar la legislación
universitaria. Una voz también crítica fue la de Alberto
Olvera, director del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
quien aseguró que la UV vive una situación que podría
mermar la autonomía universitaria en dos sentidos.
Por un lado, la viabilidad financiera de la institución;
por el otro, el condicionamiento de las capacidades de nuestra institución
y de los órganos directivos para organizar la vida de la
propia Universidad”. Aseguró que “en este caso
tenemos una enorme oportunidad para dar un salto hacia delante en
la conclusión de esta situación. Eso significa aprovechar
esta oportunidad para iniciar el proceso de reformas necesarias
que conduzcan a nuestra Universidad a mejorar su actividad”.
El pleno del CUG coincidió en convocar a la comisión
de Honor y Justicia del Consejo para que identifique, investigue,
esclarezca y deslinde responsabilidades concernientes al caso del
arrendamiento de equipo de cómputo realizado por la sociedad
en cuestión. Al respecto, el rector aseguró que dicha
comisión contará con todas las facilidades necesarias
para el desempeño de sus atribuciones.
Consejo
jurídico
Para el caso que apremia a la UV, Raúl Arias propuso la creación
de un Consejo Jurídico Asesor integrado por académicos
expertos en la materia, que estará, adelantó, en comunicación
permanente con el Abogado General. En caso de requerirlo, dicho
Consejo estará facultado para recomendar la contratación
de servicios jurídicos externos.
A decir de Alfonso Pérez Morales la propuesta del rector
tranquilizó a más de uno, pues asegura la búsqueda
y castigo de responsable o responsables por la demanda que hoy enfrenta
la casa de estudios. En tanto, el consejero maestro de la Facultad
de Ingeniería-Veracruz, Enrique Levet Gorozpe, instó
al Consejo por crearse para que informe y asesore a la Rectoría
a la brevedad posible para entablar una lucha jurídica sin
afectar en mayor medida los recursos de la UV.
Además de estar de acuerdo con la creación de un Consejo
con tales características, María Esther Estrada Morales,
de la Facultad de Contaduría del Sistema Educativo Abierto,
propuso la creación de otro consejo asesor, pero enfocado
a la cuestión financiera, pues también se enfrenta
un conflicto mercantil que afecta el patrimonio universitario.
Junto con la defensa legal y mercantil, los universitarios también
se pronunciaron por una enérgica defensa de los derechos
universitarios. Esto luego de que el rector abriera la posibilidad
de crear una Defensoría de los derechos universitarios; es
decir, la figura de un ombudsman.
Los acuerdos a los que se llegó en la sesión extraordinaria
del Consejo Universitario General fueron: dar un voto de confianza
al rector, investigar a fondo las causas y responsables que desembocaron
en el litigio con la sociedad anónima Rodríguez Pasquel
Sucesores, crear un Consejo asesor jurídico, abrir los foros
conducentes para plantear una reforma universitaria y propiciar
la transparencia de la información. |

Alberto
Olvera, director del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales.
|
|