Año 6 • No. 225 • junio 5 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Reportaje

 
Arte

 Deportes


 Becas  y oportunidades

 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 

Colabora UV a erradicar uso de
insecticidas químicos en el campo
Dinia Salas Rivera

Difunde en el sector agrícola y ganadero de la zona norte del estado los múltiples beneficios del árbol de Neem
Tuxpan, Ver. Cáncer en la piel, leucemias, niños sin cerebro y otras malformaciones han sido las terribles consecuencias del uso excesivo y extensivo de productos químicos en la ganadería y la agricultura, por ello la Facultad de Agronomía de la Universidad Veracruzana (UV) de la región norte de la entidad trabaja con el proyecto Control alternativo de plagas, a partir de extractos vegetales con propiedades toxicológicas y nulos daños ambientales, principalmente del Neem (Antelaea azadirachta), informó el académico Julio César González, responsable de dicha investigación.

Este árbol, también conocido como “hierba amargosa”, “árbol de los milagros” o “farmacia del pueblo”, por sus múltiples propiedades benéficas, explicó el jefe de la carrera de Agronomía en la zona Poza Rica-Tuxpan, se utiliza en medicina para combatir muchos y muy diversos padecimientos que van desde una fiebre, inflamaciones, hongos de la piel, piojos y acné, hasta una diabetes; además, se usa como diurético, espermicida
y vermífugo.
“En la agricultura se están utilizando sus compuestos tóxicos para controlar entre 250 y 300 plagas que atacan a los cultivos, principalmente de cítricos, papaya y hortalizas, que es lo que se produce en aquella zona; en lo que respecta a la ganadería se emplea para controlar las garrapatas del ganado y parásitos internos”, aseguró González Cárdenas, quien agregó que lo novedoso de este extracto vegetal es que se puede aplicar sin riesgo de contaminación en el medio ambiente ni en los mantos friáticos.

“Se desintegra muy fácilmente. No es como el DDT que tarda muchos años dañando el suelo. No es tóxico para los humanos y no se reporta que haya resistencia de las plagas por mucho que se use. No hay restricciones para su aplicación, ni se necesita equipo especial para la misma. Su uso no se reduce a algunas especies de cultivos sino que es muy amplia. Se adapta muy bien en cualquier tipo de suelo y, por si esto fuera poco, por ser un árbol frondoso también se utiliza de manera ornamental”, explicó.

Toda la planta tiene propiedades toxicológicas, según manifestó Julio César González, pero es en las semillas donde están concentrados más fuertemente estos tóxicos: “Las semillas se sumergen en alcohol y se colocan en frascos ámbar en la oscuridad para que se desprendan los tóxicos. Posteriormente se extrae por maceración la tintura madre, que es el extracto puro, y a partir de ahí hacemos diluciones”.

La tarea primordial de la UV es la de difundir estos beneficios y dirigir la tendencia hacia la agricultura orgánica: “Queremos inculcar a los ganaderos y alumnos que hay una manera de controlar plagas sin contaminar, porque cada vez hay más restricciones por los proteccionistas del ambiente”.

Julio César González y el equipo de universitarios con el que trabaja han reproducido la planta en el Laboratorio de Parasitología Agrícola de la misma Facultad, y han dado bastantes cursos a grupos de ganaderos donde les explican las características de la planta, enseñándoles de qué manera se extrae de manera artesanal; ellos a su vez están sembrando sus plantas, secan las hojas y las dan en el alimento al ganado para controlar los parásitos internos.