Año 6 • No. 225 • junio 5 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Reportaje

 
Arte

 Deportes


 Becas  y oportunidades

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
La UV, sus libros y sus autores
Y cuando llegó el “fin de la historia”… comenzó la utopía indígena
Germán Martínez Aceves
“El problema de Chiapas se arregla en 15 minutos”; quien lo dijo no tenía noción de la historia ni mucho menos había leído Memoria y utopía en México. Imaginarios en la génesis del neozapatismo de Fernando Matamoros Ponce, coedición de la Universidad Veracruzana (UV) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Las generaciones impulsoras del neoliberalismo soslayan de inmediato a la historia y muestran su desdén por la cultura, más si se trata de grupos marginados. El propio paso impecable que le imprimen al “desarrollo” les produce una miopía que ve perfectamente bien el fortalecimiento de la elite (los de arriba) pero pierde de vista la marginación ancestral en la que viven las etnias (los de abajo).

El 1 de enero de 1994 el champán se abría para festejar nuestro ingreso al Primer Mundo gracias a que iniciaba sus funciones el Tratado de Libre Comercio. Al mismo tiempo, un grupo de indígenas armados, bajo las siglas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), irrumpían en las calles de San Cristóbal de las Casas y le declaraban la guerra al Estado mexicano. Han transcurrido dos sexenios, sobrepasado los 15 minutos y el problema indígena, específicamente en Chiapas, sigue sin solución.

Entre la fama mediática, la fascinación de un levantamiento novedoso impregnado con mensajes irónicos y rostros cubiertos por pasamontañas, el fenómeno del neozapatismo encontró diversos adeptos entre la sociedad civil, periodistas que siguieron puntualmente los hechos, enemigos que descalificaban todo e investigadores que encontraron un nuevo objeto de estudio con interpretaciones heterogéneas que iban desde los esquemas rígidos de la autocomplacencia hasta documentos de espionaje para delatar a las cabezas del movimiento.

En medio de este cúmulo de investigaciones, Fernando Moreno Ponce, investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, nos ofrece un trabajo de largo alcance que inicia desde la raíz del conflicto. Esta obra, originalmente publicada en francés, emprende una perspectiva multidimensional, compleja, integradora, en un viaje histórico que va desde la memoria hasta la utopía con un enfoque antropológico cultural, filosófico, sociológico y con un énfasis en las religiones que nos acerca a la comprensión de la tradición, el mito y el rito.

A lo largo de nueve capítulos, Moreno Ponce, doctor en Ciencias Sociales, analiza los más de 500 años que han condenado a los indígenas a la marginación no sólo económica, sino también de cualquier proyecto de nación.

Apunta el autor: “El indio es ese muerto resucitado que hay que tomar en cuenta, porque su fuerza ideológica es tal que ninguna dominación ni ideología imperialista ha sabido controlar, y en el momento en que vuelve a la escena de la historia nacional, juega un papel esencial en la formación sociopolítica de la lucha por el poder”.

El primer capítulo habla sobre “Ideologías revolucionarias y mesianismos religiosos”, en el que inicia con esa abrupta irrupción de Occidente en nuestro continente donde la espada y el yugo sojuzgaron a los pobladores de nuestros territorios. Decía Juan Ginés de Sepúlveda que se pretendía saber si el indio era reconocido como un sujeto con alma, o bien, “la imbecilidad era otra prueba de sus instintos bestiales”. Contra esa visión absurda y ofensiva al ser humano, hubo religiosos como fray Bartolomé de las Casas y fray Vasco de Quiroga quienes veían y trataban a los indígenas de otra manera. En esta larga y oscura etapa de las etnias que vivían esclavizadas, se analiza también su acción protagónica en los movimientos independentistas.

El segundo capítulo continúa con el panorama que se vislumbraba en la construcción de la nueva nación. En “Penetración capitalista y Revolución mexicana” se revisan las guerras modernas y coloniales, la invasión francesa, el gobierno de Porfirio Díaz y la acumulación primitiva de capital en nuestro país.

El tercer capítulo se centra en los inicios del siglo XX con “El zapatismo y la Revolución”, la bandera de la lucha rural a través del imaginario zapatista; el reparto agrario iniciado por Lázaro Cárdenas y los inicios de la nueva palabra, “indigenismo”, debatida entre la barbarie y la civilización.

En el cuarto capítulo encontramos una de las claves certeras en las que centra su trabajo Fernando Moreno. En “Un salto a la modernidad profética: Chiapas”, las “cifras angustiantes” nos explican la violencia como respuesta a la injusticia, pero sobre todo, la función y desarrollo de la Iglesia de los pobres, la teología de la liberación como motor de una “Iglesia india para salir de la errancia”.

Las consecuencias del despertar de la conciencia indígena en Chiapas lleva al planteamiento de la “Autonomía indígena” tratada en el capítulo 5; la aparición del EZLN analizada en el capítulo 6 “La guerra de guerrillas o el drama del México moderno” y su desarrollo y consecuencia en los capítulos “Imaginario colectivo y marcos simbólicos de la historia y la religión”; “Sincretismo o modernidad conflictual”; y “Marcos, entre el mito y la renovación social”.

Escribe Fernando Montero: “En este nuevo milenio, el imperialismo deslumbra con brillantes espejos (ídolos y fetiches), mercancías y acciones cotizadas en la Bolsa que la mayoría de los indios no puede comprar. La realidad de la lucha de clases persiste y no es abolida ni por decreto ni por decisión divina, y cuando una parte de la intelligentzia proclamó el “fin de la historia”, el “fin de las ideologías” e incluso el “fin de las utopías” y todos esos “fines”, aparecían siempre acompañados de diversos tratados internacionales, entonces reaparecieron los indios”.

En el libro también se incluye una cronología muy completa desde la llegada de Cristóbal Colón hasta los Acuerdos de San Andrés (que están sin cumplir), así como un glosario de términos e ilustraciones del artista juchiteco Jesús Gallegos que acompañan al texto.

Memoria y utopía en México. Imaginarios en la génesis del neozapatismo de Fernando Matamoros Ponce forma parte de la colección Biblioteca y es una coedición de la UV y la BUAP. Se puede adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario, Xalapeños Ilustres 37; en las USBI’s que se encuentran en el estado o en la Dirección General Editorial, Juan de la Barrera 209. Comentarios a esta reseña favor de enviar a gemartinez@uv.mx.