Año 6 • No. 235 • agosto 28 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Investigación


 FILU 2006


 Becas y  oportunidades

 Arte
 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos



 
Gestionó en el Senado una legislación para beneficiar la salud
Nutrición UV, modelo internacional
para desarrollar políticas públicas

Dunia Salas Rivera
José Luis Castillo, director de Nutrición UV-Xalapa, narró en Costa Rica la gestión ante el senado de la República para regular el uso de AGT
La Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana (UV) en Xalapa se posicionó como un referente para Centroamérica en lo que se refiere a la creación y gestión de una ley para regular el uso de los Ácidos Grasos Trans (AGT) contenidos en la mayoría de los comestibles industrializados, los cuales representan importantes riesgos en la salud de los consumidores, tales como aumento del colesterol dañino, mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, infartos al miocardio, diabetes mellitus, deficiencias en el peso y talla en los recién nacidos, y cáncer, informó el director de esa dependencia, José Luis Castillo.

José Luis Castillo, director de la Facultad de Nutrición de la UV.
A invitación expresa del Instituto de la Nutrición para Centroamérica y Panamá, perteneciente a la Organización Panamericana de la Salud, Castillo Hernández participó en el Taller de Grasas Saludables, realizado del 9 al 11 de agosto en Costa Rica, donde narró la experiencia de los académicos de la Facultad de Nutrición para lograr que el Senado de la República legisle sobre el etiquetado de los AGT, lo cual motivó a los países centroamericanos a tomar esta vivencia como modelo para trabajar en el tema.

Antecedentes
El 3 de octubre de 2005, la senadora Silvia Domínguez presentó ante el pleno de la Cámara de Senadores el punto de acuerdo para regular el etiquetado de AGT, el cual turnó la propuesta a la Comisión de Salud y Seguridad Social que estableció que nuestro país atraviesa por una transición epidemiológica y nutricional que ha ocasionado cambios importantes en su perfil de mortalidad, caracterizados “por un rápido incremento de la obesidad y enfermedades crónico degenerativas asociadas a la nutrición”.

La Comisión, además, consideró que debido a la disminución de la actividad física de los pobladores y al incremento del consumo de alimentos y bebidas industrializados con un alto contenido de grasas vegetales hidrogenadas ricas en AGT, se ha provocado un incremento del nivel sanguíneo y del colesterol nocivo en las personas, así como una disminución del colesterol benéfico, el cual evita la acumulación de lípido en la pared arterial.

El papel de las universidades
En este punto, José Luis Castillo determinó que las universidades deben buscar alternativas de grasas que puedan sustituir a los AGT en la elaboración de los alimentos industrializados: “A pesar de que se decía que no se podían elaborar galletas sin mantecas vegetales, que son las ricas en AGT, en Argentina se comprobó que sí se pueden industrializar galletas de alta calidad nutrimental, sin daños para la salud, con las mismas características de apariencia, sabor, olor, y sin afectar el mercado.

El académico enfatizó sobre la importancia de crear estrategias para implementar una campaña masiva de orientación a la población sobre el uso y consecuencias en el consumo de los AGT y en la necesidad de incluir en los planes de estudio de las escuelas de Nutrición temas relacionados con el uso de estos componentes químicos y sus efectos sobre la salud: “Las escuelas de Nutrición deben investigar alternativas de elaboración de esos alimentos que actualmente se hacen con mantecas vegetales para sustituirlas por grasas vegetales en estado líquido y que no contengan AGT”.

Sin embargo, planteó, esto tampoco es suficiente: “Se debe hacer todo el esfuerzo de manera simultánea, junto con un monitoreo periódico de los innumerables alimentos ricos en AGT, lo cual también puede servir de práctica en las universidades como la UV para los jóvenes de algunas Experiencias Educativas como Análisis de Alimentos”.

En el Taller de Grasas Saludables estuvieron representantes de INCP, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, de Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Argentina.