|
|
Entrega
la UV Medallas al Mérito
Agua, derecho humano más allá
de las leyes del mercado: Arrojo
Edith Escalón • Edgar Onofre |
|
El
agua es un derecho humano que responde a una ética que rebasa
por mucho la lógica de los mercados, aseguró el científico
español Pedro Arrojo Agudo, aunque también aceptó
que incluso desde los criterios estrictamente económicos es
necesario adoptar un nuevo enfoque para la gestión del agua
en el mundo.
Tras recibir la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana por
sus aportaciones fundamentales para el estudio y conservación
del agua, Arrojo Agudo y los mexicanos Rolando Springall Galindo y
Blanca Jiménez Cisneros –la primera mujer en obtener
esta distinción de la UV– dictaron sendas conferencias
magistrales desde las cuales abordaron el problema del agua desde
ángulos distintos pero complementarios.
Así, el español aseguró que la añeja idea
de que la ciencia “domina” a la naturaleza es una torpeza,
incluso desde criterios meramente económicos, y que, en cambio,
la ciencia sirve para “entender mejor” nuestro entorno.
En este sentido, destacó la necesidad de cambiar de un enfoque
de “gestión del recurso (hídrico)” a otro
de “gestión del ecosistema (que contiene al recurso)”.
Blanca Jiménez, ingeniero mexicana con reconocimiento internacional
por sus investigaciones en el tratamiento y reuso de aguas, explicó
que tratar el agua no necesariamente implica devolverle al cien por
ciento su calidad: “Para lograrlo, el agua tiene que pasar por
más de 10 procesos; sin embargo, el agua ‘tratada’
en nuestro país sólo pasa, en el mejor de los casos,
por tres de ellos”.
Springall Galindo, pionero en la realización de estudios y
proyectos relacionados con el control y calidad del agua, destacó
que la UV se ha sumado decididamente a los estudios y proyectos que
en materia de agua realiza el Sistema Veracruzano del Agua, cuyo consejo
preside, y añadió que las más recientes políticas
públicas de nuestro estado –y más recientemente
del país– han incorporado las inquietudes de los científicos
mexicanos. |
Pedro
Arrojo. |
(1).gif)
Rolando
Springall.
|
Los
países ricos desprecian los riesgos de contaminar el agua:
Arrojo
Tras recibir del Rector de la UV la Medalla al Mérito, el científico
español dictó una conferencia sobre los aspectos éticos
que deben considerarse para abordar el uso del agua en el mundo. |
Así,
explicó que “hemos destruido la salud de los ecosistemas
acuáticos y nos olvidamos que primeros mueren los peces y luego
los hombres, sobre todo los niños más pobres”
y que los países ricos no sospechan que el agua que beben del
grifo pueda llevar a sus hijos al hospital.
Explicó que en Europa ha habido un cambio de enfoque respecto
de la gestión del agua y en lugar de pensar en términos
de gestionar el recurso se piensa ahora en gestionar el ecosistema.
En esta perspectiva, dijo, se ha planteado que para 2015 se debe recuperar
por completo el número de especies que habitaban los ríos. |
Necesitamos
leyes rigurosas y un uso racional: Blanca Jiménez
Jiménez Cisneros dijo que si bien es cierto que nuestro
país ocupa uno de los primeros lugares mundiales en reuso
del agua, lo hace con líquido no controlado y parcialmente
tratado: “Sí estamos reusando el agua, pero agua
sin calidad y parcialmente depurada”, comentó.
De hecho, explicó que del agua sucia que se genera en el
país sólo se colecta el 78 por ciento, sólo
se trata con esos tres procesos el 40 por ciento, pero únicamente
el 12 por ciento del caudal cumple con la normatividad establecida,
es decir, cuenta con los parámetros de calidad del agua
indispensables para garantizar su inocuidad.
Concluyó al señalar que una de las alternativas
para evitar la contaminación de cuerpos de agua superficiales
(como ríos, lagunas y el mar) y subterráneos (de
donde proviene el 70 por ciento del agua que se usa para consumo
humano) es aumentar la capacidad de depuración, elevar
los requerimientos legales para las plantas de tratamiento y promover
en la sociedad un uso racional del líquido vital.
Todos
somos parte de los sistema hidráulicos: Springall
Por su parte, Rolando Springall, presidente del Consejo del Sistema
Veracruzano del Agua, dijo a la audiencia congregada que la responsabilidad
de cuidar y aprovechar los recursos hídricos es de toda
la sociedad. Destacó, asimismo, que Veracruz ha sido pionero
nacional en nuestro país respecto de la reingeniería
institucional para la gestión de este tipo de recursos.
Springall dio a conocer que en nuestro estado apenas se usa el
cuatro por ciento del potencial hidráulico con que contamos
y que representa el 33 por ciento del escurrimiento total nacional,
lo que en su opinión representa “una gran potencial
hídrico para combatir el rezago en dotación de servicios”.
El condecorado añadió que apenas existe 44 por ciento
de cobertura de servicios hidráulicos en pequeñas
poblaciones y el 77 por ciento en grandes poblaciones, mientras
que el estado registra un déficit de 20 por ciento en dotación
de agua, además de que sólo se potabiliza el 40
por ciento del agua superficial y existe apenas 11 por ciento
de cobertura en saneamiento.
|
|
Para
devolver su calidad al agua, debe pasar por 10 procesos; en México
pasa por tres cuando mucho: Jiménez Cisneros |
|