Año 6 • No. 259 • marzo 12 de 2007

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y  oportunidades


 
Arte
 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos


 
Son apenas un actor más, junto con sindicatos y empresarios
Perdieron partidos políticos protagonismo en el sistema político

Juan Carlos Plata
Los partidos políticos ya no son más el único actor de las redes que determinan el acceso al poder, y su papel se ha visto reducido a ser sólo un actor más del sistema político, conviviendo con agrupaciones sindicales e intereses empresariales, sostuvo el investigador de la Universidad Autónoma de Hidalgo, Daniel Carrasco Brihuega.

“Si en un momento de la historia, los partidos formaban la red matriz (básicamente el PRI) en la dinámica del poder, hoy los partidos son sólo una red más dentro de la red de poder, porque a veces resulta de menor impacto el capital y la transferencia de recursos con los que cuenta un partido político a nivel local, que la influencia de un liderazgo social, o la de la iniciativa privada”, aseguró.

Durante su participación en el seminario Acción Colectiva y Política, organizado por el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales (IIHS) de la Universidad Veracruzana (UV), Carrasco Brihuega dijo que ahora es muy común que un empresario sea candidato a un puesto de elección popular y el partido político por el cual participa, pasa a segundo término.

Sin embargo, el investigador advierte que los partidos siguen jugando un papel importante porque son los canalizadores de las demandas sociales –en el sentido de canales de acceso al poder–, pero ahora juegan con otras redes y antes jugaban solos.

“Ahora es interesante ver en la red política nacional y las estatales, a grupos que se han desprendido de la propia red central (el partido hegemónico) y esas redes se van multiplicando porque hay diferentes intereses. Ahora el PRI ya no cuenta con la hegemonía que tuvo, ya no tiene el poder político que tenía antes y por lo tanto los intercambios y las relaciones con los grupos de apoyo son distintos”, aseguró el investigador.

Carrasco Brihuega dijo que la red de poder se ha hecho cada vez más compleja. Hay muchos más agentes, actores y recursos en juego; y explicó que el caso más representativo es la iniciativa privada.

“Antes no tenía un impacto real dentro del fenómeno político y ahora cualquier elección está identificada con un empresario y con recursos de la iniciativa privada, además de los agentes clásicos como los sindicatos, gremios, grupos sociales, intelectuales, organizaciones no gubernamentales. La multiplicación y transformación de las redes depende del nivel de democratización del país”, sostuvo.

El investigador sostuvo que sería muy difícil explicar una cercanía con el poder sin tener en cuenta los componentes fundamentales de éste, como son los partidos políticos y el electorado. No se puede, ni es pensable un esquema de acceso al poder sin contemplar la participación ciudadana –con la codificación de los partidos políticos. Todo gira en torno a muchos grupos de influencia, y esos grupos van a generar su sistema de competencia que puede llegar a ser más democrático”.

Además, explicó que las redes se normativizan, es decir, hay un esquema jurídico que permite su existencia: “Al hablar de candidaturas independientes debemos tomar en cuenta la normatividad de los países y los estados, independientemente de que se pueda o no, ese candidato independiente no puede operar sólo con sus recursos (financieros y políticos), tiene que construir alianzas, y esa es la idea de las redes”.

El seminario
Por su parte, el director del IIH-S de la UV, Martín Aguilar, explicó que el seminario Acción Colectiva y Política está integrado por siete sesiones, y tiene por objetivo analizar las asimetrías de la acción política. “Lo estamos manejando en contraposición a un discurso general que se da sobre la transición política en México y toda América Latina.

En México hay algunas características especiales, una de ellas es que el discurso nacional sobre la transición se da a nivel federal, y lo que vemos es que los ritmos de las transiciones políticas en los estados son diferentes. Estamos hablando de un avance democrático, de una cultura democrática, de transparencia; y vemos que en los estados los procesos democráticos, en muchos casos son más lentos”.

Sostuvo que se trata de analizar qué está pasando en varios estados con respecto a la democratización de sus sistemas políticos por un lado, y por otro lado qué papel juega la acción colectiva, en sus distintas formas, en ese proceso de cambio.

El programa fue dividido en un primer acercamiento a los ritmos de la participación política (concretamente los casos de Tabasco, Veracruz y Oaxaca); se habló de redes sociales y política, de las características de los movimientos sociales y su impacto en los sistemas políticos. En su sesión del 13 de marzo, a las 5 de la tarde, se abordará el tema Redes trasnacionales de la teología de la liberación, que será desarrollado por Malik Tahar, doctor por la Universidad de París III, Sorbonne, Francia y por el propio Martín Aguilar.