Su información es de gran utilidad
para la UV y para la sociedad
Se deben aprovechar los Observatorios Urbanos
Académicos de los cinco
campus coincidieron en señalar que ya se empieza a
impactar algunas decisiones de gobiernos municipales
Edgar Onofre
Boca del Río, Ver.-
El rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl
Arias Lovillo, llamó a académicos, estudiantes
e investigadores de esta casa de estudios, así como
a cuadros gubernamentales, a aprovechar al máximo la
información económica y social que de cada región
del estado han recabado los Observatorios Urbanos que opera
la institución.
Reunido en el Aula Magna de la Facultad de Ingeniería
de esta ciudad con académicos y directivos del programa
de los Observatorios Urbanos, el Rector también exhortó
a incorporar a más académicos y estudiantes
a los trabajos que ya se realizan y ajustar algunos de los
indicadores que estos centros de información utilizan
para cubrir las necesidades de información que gobierno
y sociedad veracruzanas requieren.
En esta reunión, además, tanto el director de
los Observatorios, Alejandro Contreras, como los académicos
de los cinco campus universitarios que participan en el programa
coincidieron en señalar que el trabajo de los Observatorios
ya empieza a incidir en, por ejemplo, los gobiernos municipales.
Concretamente refirió el caso del ayuntamiento de Veracruz,
cuyo Plan de Gran Visión se elaboró a partir
de los datos proporcionados por los Observatorios.
Un Observatorio Urbano es un centro en el que expertos en
distintas disciplinas se dedican a desarrollar indicadores
económicos, políticos, sociales, culturales,
geográficos, etcétera, para, en un primer momento,
determinar la situación real que guardan la dinámica
de éstos y otros temas en las regiones veracruzanas.
Tras crear indicadores, los expertos de la Universidad generan
información precisa sobre los temas que interesan a
cada región y los ponen a disposición de las
autoridades, y de cualesquiera otros actores sociales, para
brindarles estadísticas reales que permitan tomar decisiones
más acertadas en cualquier tema, sea agua, suelo, empleo,
comercio, etcétera.
Arias Lovillo, a este respecto, añadió que el
desarrollo local y regional requiere de los insumos informativos
que producen los Observatorios Urbanos y, dada la envergadura
del programa (que cuenta con un Observatorio en cada uno de
los cinco campus universitarios) y su potencial impacto, llamó
a los universitarios a sumarse a esta iniciativa tripartita
desarrollada entre esta casa de estudios, el programa ONU-Hábitat
y el Gobierno del Estado.
Por su parte, Alejandro Contreras dio a conocer que México
tiene la mayor cantidad de Observatorios Urbanos que en cualquier
otro país del mundo y que esto ha sido posible gracias
al papel que las universidades han jugado. Reafirmó
que el objetivo último de este programa es coadyuvar
a mejorar el hábitat de las zonas urbanas del estado
y el país y destacó que la UV ha despuntado
ya en el ámbito nacional en este tema, al grado de
alcanzar un notorio liderazgo.
Durante la reunión también estuvieron presentes
los vicerrectores de los campus universitarios que alojan
sendos Observatorios: Liliana Betancourt, de Veracruz-Boca
del Río; Emilio Zilli, de Córdoba-Orizaba-Ixtaczoquitlán;
Enrique Ramírez, de Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan;
y Alejandro Córdova, de Poza Rica-Tuxpan.
Cabe resaltar que los académicos participantes se mostraron
interesados en dar un nuevo impulso a este programa y llevarlo
a un nivel más ambicioso. En este sentido, destacó
la propuesta del director de la Facultad de Ingeniería,
Alexandro Castellanos, de crear desde los Observatorios un
sistema de información en
tiempo real.

|