Promoción de la lectura, reto de bibliotecas
en siglo XXI
Autoridades universitarias
inauguran el Sexto Coloquio sobre Administración y
Liderazgo en el Campo Informativo, en la USBI Veracruz-Boca
del Río
Fernanda Melchor
Boca del Río, Ver.- El
principal reto de las bibliotecas mexicanas para el siglo
XXI es fomentar el hábito de la lectura, así
como apoyar a la sociedad en el derecho al acceso a la información
y el conocimiento, afirmó Hortensia Lobato, presidenta
de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C. (AMBAC),
durante la inauguración del Sexto Coloquio sobre Administración
y Liderazgo en el Campo Informativo (ALCI), celebrado en la
USBI Veracruz-Boca del Río.
La también Coordinadora de Bibliotecas de la Facultad
de Economía de la UNAM, afirmó que las bibliotecas
universitarias no sólo deben promover la lectura utilitaria
y de estudio, sino también la lectura recreativa, “que
en nuestro país apenas alcanza los 2.9 libros por año”.]
Asimismo, manifestó que este tipo de encuentros entre
profesionales de la información es muy benéfico
para la comunidad universitaria y para la sociedad en general,
ya que permite el intercambio de experiencias que promuevan
un mejor desempeño de las bibliotecas y centros de
información de las universidades mexicanas.
Inauguran Sexto Coloquio
Bajo el tema “Satisfacción de Usuarios: evaluación
integral de bibliotecas”, la sexta edición del
Coloquio ALCI fue inaugurada el pasado 21 de septiembre en
las instalaciones de la USBI Veracruz-Boca del Río,
con la presencia de Liliana Betancourt Trevedhan, vicerrectora
del campus; Diana González Ortega, titular de la Dirección
General de Bibliotecas de la UV; Jesús Lau, director
de la USBI Veracruz y coordinador del coloquio, y Edna Laura
Zamora, coordinadora de Bibliotecas Públicas de la
SEV.
Tras la ceremonia de apertura, Carmen Jorge García-Reyes,
experta informativa de la Universidad Carlos III de Madrid,
impartió la ponencia magistral “Acreditación
y certificación de la calidad en bibliotecas universitarias:
la experiencia española”, donde se hizo una reflexión
acerca de como se interpretan los procesos de evaluación
universitaria en el contexto de las políticas generales
sobre las organizaciones públicas que se producen en
Europa.
La experta señaló que las certificaciones oficiales
reconocidas por cada país son importantes porque dan
certidumbre a la sociedad en cuanto a la calidad de los servicios
bibliotecarios en las universidades, pero además “son
un punto de encuentro para solucionar diversos problemas relativos
a la utilización de los instrumentos de evaluación”.
Del 21 al 23 de septiembre, más de 45 ponentes provenientes
de instituciones nacionales y de España, Estados Unidos
y Perú participaron en el coloquio.

Jesús Lau, Diana González,
Liliana Betancourt Trevedhan y Edna Laura Zamora
|