Entre las nuevas carreras
necesarias destacan: Mercadotecnia, Ingeniería Industrial,
Manejo Sustentable
de Recursos Naturales, Gestión Informática Empresarial
y Gastronomía
Alma Espinosa
Las carreras que el desarrollo y el futuro
de Veracruz necesitan están siendo planeadas por la
Universidad Veracruzana (UV) luego de consultar a seis de
los sectores más importantes de la sociedad acerca
de la oferta educativa que esta casa de estudios debería
tener como alternativa a las carreras convencionales o de
mayor demanda.
La Red Universitaria de Estudios de Opinión fue la
encargada de emprender una tarea de esta envergadura: elaborar
los instrumentos idóneos para salir a las calles y
preguntar a empleadores de 300 empresas, egresados, estudiantes,
padres de familia, líderes académicos y orientadores
vocacionales por las carreras que el desarrollo futuro de
la entidad necesita.
Mercadotecnia, Ingeniería Industrial, Manejo Sustentable
de Recursos Naturales, Gestión Informática Empresarial
y Gastronomía son cinco carreras que la UV podría
ofrecer en los siguientes años, de acuerdo con los
resultados de seis estudios de opinión para la diversificación
y ampliación de su oferta educativa por campus.
Oferta acorde a las necesidades de cada región
En atención a la agenda de educación superior
internacional y nacional, la UV inició desde hace algunos
años la tarea de diversificar su oferta académica
de forma responsable, por lo que las nuevas licenciaturas
y programas de Técnico Superior Universitario (TSU)
han atendido a las necesidades de cada región para
potenciar su economía.
Ha quedado claro que la nueva oferta educativa debe ser el
resultado de diagnósticos regionales que identifican
tendencias y áreas de oportunidad para desarrollar
programas educativos, acordes con la dinámica de las
reformas curriculares en el ámbito internacional.
Esto con el propósito de decidir y promover las innovaciones
necesarias para tener una oferta pertinente y de calidad,
pero también moderna y que aproveche los adelantos
de la tecnología educativa. De igual forma, esta nueva
oferta debe considerar las recomendaciones de evaluadores
externos sobre las áreas de oportunidad como son: recursos
hídricos, aspectos relacionados con el petróleo
y la gestión cultural, por citar algunos.
Por lo anterior, la Red realizó estudios regionales
para definir una orientación considerando la opinión
de egresados y académicos de la UV, estudiantes de
educación media y media superior, padres de familia,
orientadores vocacionales y empresarios. La magnitud del estudio
convierte a la UV en pionera en el país en realizar
estudios integrales para ampliar y diversificar su oferta
educativa.
Oferta no convencional
La Red Universitaria de Estudios de Opinión inició
en 2006 la preparación y diseño del proyecto
“Estudios para la diversificación de la oferta
educativa de la UV”, su aplicación y evaluación
fue de noviembre de 2007 a mayo de 2008, y los resultados
fueron dados a conocer públicamente el pasado 30 de
enero del presente año.
La estrategia metodológica seguida implicó que
se presentara el proyecto a la comunidad universitaria, su
difusión en cada uno de los campus, la realización
de talleres con la participación del Vicerrector, Secretario
Académico, directores, secretarios y encargados de
seguimiento de egresados de todos los programas educativos
de cada campus, así como la capacitación de
personal operativo de la Red.
Se realizaron estudios de opinión a empleadores de
300 empresas del estado (encuestas y grupos de enfoque), egresados
de las generaciones 2001, 2002 y 2003 (encuestas on line),
estudiantes (siete mil 967 de secundaria y bachillerato),
padres de familia (cinco mil 532 encuestados en escuelas y
hogares), líderes académicos de cada campus,
y la primera encuesta estatal a orientadores vocacionales
de bachillerato.
La participación de un gran número de académicos
de todos los programas educativos en los talleres regionales,
propició la propuesta de 16 perfiles profesionales
no convencionales por campus (excepto Xalapa, que propuso
18). En la tabla se presenta un resumen de la valoración
de estudiantes y sus padres por estos perfiles.
El coordinador de la Red, Claudio Castro López, explicó
que si bien los entrevistados –padres y estudiantes
principalmente– de cada región coincidieron en
aprobar un perfil no convencional con base en la vocación
regional (por ejemplo, Administración Aduanal en Veracruz,
Químico Industrial en Orizaba), sus expectativas de
formación profesional siguen enfocándose a las
carreras tradicionales.
En las cinco regiones los estudiantes de nivel medio y medio
superior y los padres de familia ponderaron Medicina, Derecho
y carreras administrativas. Es de llamar la atención
que los empleadores consultados dijeron solicitar precisamente
egresados de carreras administrativas y sistemas computacionales.
En contraste, los líderes académicos entrevistados
señalan la necesidad de contar con nuevas carreras
acordes a las necesidades de cada región.
Claudio Castro explicó que los perfiles no convencionales
no son demandados porque no los conoce la población.
Lo anterior fue evidente al realizar el ejercicio de informar
primero a los jóvenes, conocer sus intereses, luego
preguntarles si se sentían atraídos por conocer
más los perfiles nuevos y su respuesta era afirmativa.
Detalló que algunos perfiles eran completamente novedosos
y otros se ofrecen en instituciones de educación superior
distintas.
Lo mismo sucede con los empleadores, dijo, pues no conocen
las nuevas carreras y, por ende, no las mencionan, a pesar
de tener necesidades que se cubran con dichos estudios. Incluso,
los empleadores prefieren las competencias, la capacidad de
liderazgo, la toma de decisiones y el trabajo en equipo por
encima de los conocimientos.
Del estudio de opinión a los empleadores también
destacó que califican como deficiente el conocimiento
de lenguas extranjeras –específicamente el inglés–
de los egresados de la UV, incluso sugirieron que formara
parte de un conocimiento general no especializado. Además,
calificaron la expresión oral y escrita como requisito
en la formación de los egresados de la Universidad.
En cuanto al estudio de opinión a egresados de esta
casa de estudios, la mayoría estima que su nivel de
competencia en el campo laboral es alto o muy alto; no obstante,
admitieron que su capacidad para hablar y escribir un idioma
extranjero es bajo o muy bajo.
Respecto de los orientadores vocacionales, señalaron
la urgente necesidad de que la UV mantenga un fuerte vínculo
con la enseñanza media para difundir de forma adecuada
su oferta educativa. Reconocieron que los padres de familia
son factores determinantes en la elección de carrera
de sus hijos.
Con base en los resultados de los seis estudios, la Red hizo
propuestas para corto y mediano plazo. Destaca su plan para
que los programas no convencionales se operen bajo el sistema
de educación multimodal, el cual sumaría esfuerzos
con la Universidad Veracruzana Virtual y la Dirección
General de Tecnologías de Información.
Asimismo, el análisis de los estudios es susceptible
a inscribirse en el Plan General de Desarrollo 2025, donde
ya se plantean los ejes estratégicos, los escenarios
deseables y un esquema de indicadores para describir la situación
actual y medir los avances en el futuro.
La Red recomienda socializar los resultados entre los grupos
directivos y académicos de cada uno de los campus para
que se analicen y se tomen los acuerdos básicos que
permitan atender los compromisos institucionales de ampliación
de la oferta educativa por la vía de la innovación;
al tiempo, pone las bases de una transformación profunda
que se deberá construir con una nutrida participación
de las comunidades académicas de cada campus.
Para conocer los resultados completos de los seis estudios
realizados en los cinco campus universitarios, consulte la
página www.uv.mx/redopinion.
![](images/Tabla.gif)
|