Independientemente de su área de
estudio
Nuevas brigadas comunitarias de la UV van
capacitadas en salud
Fueron abordados temas relacionados
con los métodos anticonceptivos y el consumo de alcohol
y tabaco

Los brigadistas universitarios recibieron
capacitación acerca de los métodos anticonceptivos
David Sandoval
Una nueva generación de brigadistas
universitarios comenzará en fechas próximas
diversas actividades de intervención en comunidades
marginadas y a efecto de realizar una mejor labor fueron capacitados
en materia de salud por personal del Centro de Atención
Integral para la Salud del Estudiante Universitario (Cenati)
de la Universidad Veracruzana (UV).
“Es fundamental que lleguemos a las comunidades y poder
hacer una labor importante”, recalcó Enrique
Hernández Guerson, coordinador del Cenati, ya que la
UV tiene responsabilidad social, ante lo cual esta capacitación
se suma al objetivo de tener una universidad saludable para
el año 2012.
El Cenati, que en próximas fechas se denominará
Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios
(Cendhiu), abarcó mediante videoconferencias los cinco
campus de la Universidad y distribuyó de la misma forma
a quienes presentarían los temas, que a su vez son
responsables de los programas dentro del centro.
El primer tema abordado fueron los mitos y las realidades
en torno a las drogas lícitas alcohol y tabaco, a cargo
de la responsable del programa, Guadalupe Ávila Rosas,
quien precisó que el consumo de ambas es un problema
multifactorial en el cual los jóvenes pueden refugiarse
para evadirse de sus problemas o sentir seguridad.
Contrario a lo que se cree, señaló, el alcohol
es un depresor del sistema nervioso, no un estimulante que,
consumido en exceso, afecta la vida de las personas; por esta
razón es necesario que los jóvenes aprendan
a beber responsablemente y conocer su propio límite,
ingerir alimentos con bebidas y no beber para relajarse, entre
otras recomendaciones.
Otro mito ampliamente difundido es que el cigarro sirve como
relajante; no obstante, acelera el ritmo cardíaco y
reduce la sensibilidad olfativa y gustativa de la persona,
además de generar otros trastornos en el organismo
si el consumo es continuo.
Otro de los temas abordados en la capacitación fue
el de los métodos anticonceptivos, a cargo de Mayra
Alba Bonilla, quien los definió como los recursos adquiridos
de manera voluntaria por una pareja para evitar embarazos.
Éstos pueden dividirse en temporales y definitivos;
los primeros abarcan aquellos que funcionan hormonalmente,
como es el caso de los parches anticonceptivos; mencionó
también los denominados métodos de barrera como
el condón, el diafragma y el dispositivo intrauterino
(DIU).
En cuanto a los métodos definitivos se cuenta con la
vasectomía, en el caso de los hombres, y para las mujeres
la Oclusión Tubaria Bilateral (OTB), operación
mediante la cual se ligan las trompas de Falopio.
Los factores protectores que se relacionan directamente con
los métodos anticonceptivos consisten en proveer información
adecuada a los interesados, tener acceso a centros de salud
donde se les pueda brindar atención; en este sentido,
se debe generar confianza en los jóvenes para que soliciten
tanto la información como los dispositivos, subrayó
la especialista.
|