Opinan investigadores
de la UV sobre el autor de las utopías
Benedetti marcó toda
una época
Lo definen como uno de los principales
representantes de la literatura hispanoamericana de
compromiso social
“Estos escritores lo que hacen
es recordarnos que si no nos oponemos a la infamia,
nos va a caer encima el mundo”: Pavón
Susana Castillo Lagos |
 |
Sus letras marcaron toda una época: aquélla
en la que los jóvenes se refugiaban en sus escritos
mientras mantenían la fe en las utopías. Ése
es el sentir de Leticia Mora y Alfredo Pavón, del Instituto
de Investigaciones Lingüístico Literarias (IIL-L)
de la Universidad Veracruzana (UV), sobre la obra de Mario
Benedetti, escritor uruguayo, autor de cuentos, dramas, novelas,
poesías y ensayos, quien murió el pasado domingo
17 de mayo, a los 88 años de edad.
“Como todas las pérdidas, siempre significa demasiado.
En especial ésta, porque fui un buen lector de Benedetti;
creo que para los que nos formamos en los setenta él
fue uno de los que más significó, en la medida
en que explicaba y nos hacía sentir muy bien la sensación
del exilio”, expresó Alfredo Pavón.
 |
Para él, leer Gracias por el fuego
(1965), La Tregua (1960) o Primavera con una esquina rota
(1982), sirvió a toda una generación para
entender lo que era el desarraigo, principalmente en el
México posterior a 1968, pues ayudó a comprender
que en el propio país se puede vivir exiliado.
Aseguró que se echarán de menos voces como
las de él, quien junto con Ernesto Cardenal y Juan
Bañuelos, por ejemplo, constantemente reiteran
y nos hacen volver a ver las injusticias, la pobreza,
el mal manejo de los gobiernos. De ahí la vigencia
de su obra. “Es completamente actual.
Basta con salir a cualquier calle de cualquier ciudad
en México para descubrir que la presencia militar,
que antes era solamente en el cono sur, está a
la mano, amenazando, aunque ellos supongan que no. Estos
escritores lo que hacen es recordarnos que si no nos oponemos
a la infamia, nos va a caer encima el mundo”. |
Para Leticia Mora Perdomo, coordinadora
de la Maestría en Literatura Mexicana de la UV,
Mario Benedetti es referente obligado de todos aquellos
universitarios que creían en las utopías
y las posibilidades de un mundo mejor, “pues en
la mayoría de sus textos exaltaba la idea de un
cambio social”.
Tan es así que sus letras saltaron de los libros
a las canciones de protesta, popularizadas en las voces
de Nacha Guevara, Daniel Viglietti y Joan Manuel Serrat.
“En Poemas de la oficina (1956) y en La Tregua,
por citar algunos, Benedetti ahondó sobre aspectos
cotidianos que son desapercibidos por el común
de los escritores. Se dedicó a escribir sobre temas
que nadie había considerado asuntos de poesía,
como el ambiente laboral de los burócratas y la
vida de los jubilados”.
A varios años de distancia, considero importante
releer su obra con una mirada más crítica
y analizar no sólo lo que dice de una época,
sino sus aportaciones estéticas. |
Biblioteca personal |
|
|
|
“Constantemente
releo La Tregua, me parece que es un enorme canto
a la otra oportunidad que todos los seres humanos
esperamos. Finalmente lo que queda es la sensación
de que nadie ha clausurado su vida y que siempre
hay una alternativa, una oportunidad más…
por eso vuelvo siempre a ella.”
Alfredo Pavón |
|
“Hemos
perdido una de las mejores mentes, a uno de los
mejores, de los que supieron combinar muy bien
el intelecto y la fantasía. Siempre fue
un referente importante”
Leticia Mora Perdomo
|
|
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1928
en Paso de los Toros, Uruguay. Su primer libro publicado fue
el ensayo Peripecia y novela, que apareció en 1948.
|