Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 367 / Agosto 31 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Y de la conferencia sobre música y béisbol cubanos

Excepcional éxito de la
Cátedra José Martí

La llegada del béisbol, la aparición del danzón y la literatura modernista integraron la nueva identidad de la Cuba independiente

Tal identidad se basó “en discursos que desafiaban al antiguo orden, y caracterizada por la autonomía de los cuerpos y la sensualidad”, dijo Félix Julio Alfonso

Fernanda Melchor

Boca del Río, Ver.- La Cátedra José Martí de la Universidad Veracruzana (UV) tuvo un éxito excepcional durante la conferencia que el ensayista cubano Félix Julio Alfonso dictó, en la cual abordó la relación entre la música y el béisbol en la isla caribeña.



Félix Julio Alfonso dijo que la identidad cubana independiente se basó en el béisbol, el danzón y la literatura modernista

La conferencia del especialista cubano se realizó en el marco del 90 aniversario del nacimiento del músico cubano Benny Moré, conocido como “El bárbaro del ritmo”, y el público que asistió colmó la sala de usos múltiples de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de este campus.

El rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, refrendó en su mensaje la convicción de esta casa de estudios para reanimar en nuestro país el pensamiento universal de José Martí y las expresiones culturales más importantes de Cuba. En este sentido, añadió que la Universidad ha asumido el reto de mantener vigente la relación entre los pueblos cubano y veracruzano.

Durante su conferencia, Félix Julio Alfonso estuvo acompañado en la mesa de debate por Bernardo García, especialista en materia cubana del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la UV, quien se refirió a las estancias en el Puerto de Veracruz del poeta, político y líder cubano José Martí. De acuerdo con García Díaz, en una de estas visitas Martí visitó en la cárcel al insigne poeta veracruzano Salvador Díaz Mirón, con quien incluso sostuvo un duelo de poesía.

Por su parte, Félix Julio realizó un recorrido anecdótico de los personajes, los ritmos, las hazañas y aventuras que dominaron los universos del béisbol y la música cubana, desde la aparición del juego de pelota y el danzón en la isla, a finales del siglo XIX, hasta la concreción de la Revolución Cubana.

“La relación entre estos dos universos hunde sus raíces en el momento en que se define la identidad cubana”, subrayó el investigador. Para él, la llegada del béisbol y la aparición de los acordes del danzón, junto con la literatura modernista, pasan a integrar la nueva identidad de la Cuba independiente, “una identidad basada en discursos que desafiaban al antiguo orden, y caracterizada por la autonomía de los cuerpos y la sensualidad”.

Para el especialista de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el béisbol y la música comparten en Cuba muchas figuras y lugares clave. Destacados peloteros como Fernando Díaz Pedrozo, mejor conocido como “Picho Pedrozo”, Manuel Alarcón Reyna “El Cobrero”, Rafael Cuervo, Eduardo “Tiburón” Morales, Rolando Macías, José de la Caridad Méndez y Adolfo Luque compartían también el amor al danzón, el son, la rumba y el guaguancó, y viceversa; músicos como Estanislao Sureda “Laíto”, fundador de la Sonora Matancera, y Félix Formental fueron fanáticos y jugadores respetables de este deporte.

Asimismo, entre las décadas de los cuarenta y los cincuenta, cuando la fiebre del béisbol en la isla estaba en su apogeo, no era raro que los partidos terminaran en cena y baile, que bandas de música acompañaran a los jugadores en sus giras o que incluso inmortalizaran a destacados peloteros o a sus equipos favoritos en sones, congas y guarachas como Se ponchó con bola fuera de Pío Leyva, A la pelota con Carlota de Ricardito Díaz, Ahí viene la bola de Benito Antonio Fernández y Jugando a la pelota, pieza que formó parte del repertorio de la Orquesta Aragón.

Bernardo García Díaz hizo una breve semblanza de las visitas que José Martí realizó al puerto de Veracruz, en 1875 y 1894. El historiador del IIH-S de la UV describió las estancias del libertador de origen cubano como “breves pero sustanciosas, que dejaron en Martí un recuerdo indeleble y lo hicieron bautizar al puerto como ‘La casa hermana de todos los cubanos peregrinos’, en alusión al generoso cobijo que los jarochos dieron a los exiliados cubanos, durante la Guerra de Independencia de la Isla”.

Esta edición de la Cátedra José Martí contó con la participación de ex peloteros como Pedro “Charrascas” Ramírez, pitcher del Salón de la Fama mexicano, músicos y aficionados al rey de los deportes, además de la presencia del cónsul cubano Alcides De la Rosa, entre académicos, investigadores y estudiantes.

El público participó al grado de declamar décimas, valerse de palmas y bolígrafos para seguir el ritmo de las piezas musicales que el conferenciante antologó para la ocasión, realizar demostraciones de narración deportiva y animar ampliamente la discusión sobre la pelota caliente y la música afroantillana.