Explica experta de la UV
La bursatilización es la opción
más viable para que el país no se paralice
Frente a la crisis, los estados
tenían tres opciones: aumentar impuestos y el precio
de los servicios, contratar deuda directa o la bursatilización:
Angélica Gutiérrez, investigadora de la UV
Existe el antecedente exitoso
de 2006, cuando el gobierno veracruzano logró emitir
seis mil millones de pesos respaldado por los ingresos futuros
derivados del ISTUV, añadió
Edgar Onofre
Frente a la mayor crisis económica global
de los últimos tiempos, la bursatilización es
la vía “más viable, una opción
racional, transparente y pública” para que municipios,
estados y el país no se paralicen, aseguró la
directora del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores
Económicos y Sociales (IIESES) de la Universidad Veracruzana
(UV), Angélica Gutiérrez.
De acuerdo con la investigadora, este esquema fiduciario “ofrece
la posibilidad a las empresas y a los gobiernos de conseguir
liquidez financiera con base en la oferta del usufructo de
sus flujos futuros, como es el caso de las participaciones
federales para Veracruz”.
Gutiérrez Bonilla añadió que una de las
bondades más relevantes de la bursatilización
es “la separación legal del activo en cuestión
del resto de los activos del promotor. Es decir, otros activos
del promotor o dueño del valor bursatilizado se separan
del riesgo que la operación pudiera representar”.
Además, dijo que frente a la mayor crisis económica
de los últimos años, el gobierno federal vio
disminuidas sus finanzas de forma drástica y, en consecuencia,
las entidades federativas deben enfrentar un problema evidente:
la falta de recursos para mantener su actividad.
Para enfrentar el hecho, añadió, los estados
tenían tres opciones: aumentar impuestos y el precio
de los servicios, contratar deuda directa o la bursatilización.
“La tercera opción implica un mecanismo que no
es nuevo. Se ha utilizado desde hace tres décadas en
todo el mundo y con aplicaciones crecientes y resultados alentadores”,
dijo.
La investigadora añadió que la bursatilización
es un mecanismo que ha probado “su eficacia y versatilidad
como fuente alterna de financiamiento a mediano y largo plazo
para empresas, intermediarios financieros y gobiernos de todo
el mundo. En Estados Unidos los primeros esquemas diseñados
datan de la década de los setenta. En México
su aplicación se inició en 1998 y actualmente
el país es uno de los mayores emisores de títulos
de Latinoamérica”.
Para el caso de Veracruz, explicó, el gobierno del
estado propone bursatilizar una parte equivalente a seis por
ciento de las participaciones federales, lo que equivale a
uno por ciento del presupuesto estatal de un año. “Existe
el antecedente exitoso en el que el propio gobierno veracruzano,
hacia el final de 2006, logró una emisión de
seis mil millones de pesos respaldado por los ingresos futuros
derivados del ISTUV (tenencia o uso de vehículos)”,
dijo.
La académica universitaria concluyó diciendo:
“Hoy más que nunca la necesidad de ser creativos
en el manejo de la economía es un requisito que no
se puede posponer más tiempo. México ha sido
afectado históricamente por crisis económicas
recurrentes: han sido muy pocos los años, dentro de
las últimas tres décadas, que se ha conseguido
un crecimiento del PIB a tasas superiores a tres por ciento”.
![](images/bursatil-pag-4.gif)
|