Casi
50 estudios en proceso, 38 de estudiantes
UV aumentó 40 por ciento su
investigación en biotecnología
Desarrollo de bioinsecticidas y estudios
genéticos
de especies en peligro de extinción, entre los
ejes licenciatura y posgrado
Los proyectos están enfocados
al sector agrícola
y forestal
Edith Escalón |
Estudiantes de licenciatura
y posgrado han enriquecido la investigación en
ecología y biotecnología en la UV |
En el último año, la Universidad Veracruzana
(UV) logró aumentar en 40 por ciento la investigación
que realizan académicos y estudiantes de licenciatura
y posgrado en materia de ecología y biotecnología,
trabajos enfocados principalmente a la solución de
problemas del sector agrícola y forestal.
Mejora de cultivos como plátano o aguacate, desarrollo
de bioinsecticidas para combatir la mosca de la fruta, estudios
genéticos de especies en peligro de extinción
como las cycadas y desarrollo de tecnología para la
explotación de árboles de navidad, son algunas
de las líneas de trabajo.
Esto, gracias al impulso del Instituto de Biotecnología
y Ecología Aplicada (Inbioteca), que además
de contar con un equipo científico de primer nivel
integrado por 15 investigadores –nueve de ellos en el
Sistema Nacional de Investigadores (SNI)– opera un doctorado
de excelencia avalado por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Conacyt).
Durante el 4º Simposio Interno de Investigación
y Docencia, realizado en la USBI-Xalapa, el director de Inbioteca
informó que este instituto impulsó en el último
año 46 trabajos de investigación, en 38 de ellos
participaron estudiantes, tanto de posgrado (17), como de
licenciatura (19) y posdoctorado (dos).
“Representa un incremento de 39 por ciento respecto
de 2008, y de 77 por ciento respecto de 2007”, comentó
Lázaro Sánchez, fundador del centro científico
creado hace cinco años para generar conocimiento que
ayude a la solución científica de problemas
que frenan el desarrollo local, regional, estatal y nacional
de los sectores agrícola y forestal.
Eder Aguilar |
Nadia Sánchez Coello
|
Murciélagos, cycadas y ratones
protagonizan proyectos
Entre los trabajos destacan tres investigaciones que combinan
los estudios ecológicos y biotecnológicos
a favor de la conservación y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, en los que se involucran
especies en peligro de extinción o amenazadas.
El primero es el estudio de 21 especies de murciélagos
que habitan en Veracruz y, según la investigación,
polinizan los cultivos de plátano, dispersan semillas
vegetales, se alimentan de insectos y enriquecen la diversidad
en cafetales. El trabajo es coordinado por Alejandro Castro,
egresado del Instituto de Ecología, quien realiza
en Inbioteca un posdoctorado. |
A éste se suma el trabajo de Nadia Sánchez
Coello, estudiante del doctorado en Inbioteca, quien creó
una metodología para determinar genéticamente
el sexo de una especie de cycadas, base para el rescate de
la única población que queda en el mundo de
estas plantas milenarias en peligro de extinción, que
se encuentra en el municipio de Coacoatzintla, Veracruz.
Una propuesta más es impulsada por Eder Aguilar, quien
eligió a un roedor (Peromyscus bullatus) que sólo
habita en zonas áridas de Perote para explicar los
problemas que enfrentan especies nativas de Veracruz por la
expansión de zonas agrícolas, ganaderas y urbanas.
|