
Firmaron la “Declaración
de Veracruz”
Expertos de todo el país rechazan reducción
presupuestal a la educación
También desaprobaron
las políticas para la educación básica,
la utilización de pruebas estandarizadas y la carente
regulación de oferta de servicios educativos
Enfatizaron su interés
para que sus investigaciones impacten en el diseño
de políticas públicas para el sistema educativo
mexicano
Alma Espinosa
Boca del Río, Ver.- Los
asistentes al X Congreso Nacional de Investigación
Educativa que organiza la Universidad Veracruzana y el Consejo
Mexicano de Investigación Educativa (Comie) firmaron
la Declaración Veracruz, en la que rechazan la reducción
del financiamiento del gasto federal para la educación
pública este año y la que se anticipa para el
siguiente.
En voz del presidente del Comie, Romualdo López Zárate,
los integrantes del Consejo, el más importante en materia
educativa, están en desacuerdo con las políticas
para la educación básica, la utilización
de pruebas estandarizadas y la carente regulación de
oferta de servicios educativos. Enfatizó el interés
porque los resultados de sus investigaciones se utilicen para
el diseño de políticas públicas para
el sistema educativo mexicano.
En el marco del X Congreso en el que participan institutos
y facultades de Pedagogía de la UV, las universidades
pedagógicas e instituciones del Estado donde se realiza
investigación sumando más de dos mil asistentes,
Romualdo López expresó que la reducción
del gasto es una decisión equivocada y dañina
para el país.
“Un sistema educativo cuyas necesidades no atendidas
eran ya evidentes antes de la crisis, pero que constituye
un patrimonio construido mediante el esfuerzo de muchas décadas,
se ve fuertemente vulnerado por ese tipo de medidas. La educación
exige continuidad; el apoyo no se puede interrumpir. Como
nación nos cuesta más lo que perdemos de futuro
que el discutible ahorro inmediato”, expresó.
La declaratoria incluye la demanda de redoblar los esfuerzos
por mejorar la calidad de la educación básica.
Solicita que las autoridades reconsideren honestamente las
acciones que han llevado a la práctica y las que se
tienen previstas para la reforma de este nivel educativo y
las suspendan.
Pide que reinicien un nuevo proceso que aproveche los avances
de las ciencias vinculadas a la educación y la experiencia
acumulada por múltiples actores y que aliente procesos
de reflexión y discusión indispensables para
una reforma profunda.
Mencionó la inconformidad por la utilización
de pruebas estandarizadas que pretenden medir nivel de conocimiento
de competencia de los estudiantes y que utiliza los resultados
para clasificar y seleccionar los alumnos, escuelas y profesores.
“Para que sea útil, la evaluación debe
captar la variedad de los atributos de los estudiantes y no
reducirse al registro de conocimientos que suelen ser irrelevantes.
Se debe evaluar para corregir y mejorar”, comentó.
Respecto al trabajo que realizan los integrantes del Comie,
dijo que como colectividad les interesa que los resultados
de su investigación sean útiles para otros,
sin protagonismos. Por ello, indicó, deben ser tomados
en cuenta para el diseño de políticas públicas
educativas y de evaluación.
|