![](images/campus_Veracruz.gif)
Para estudiar hormona
del crecimiento
Veterinaria UV obtiene de
Conacyt un millón de pesos
Dirigido por el académico Belisario
Domínguez Mancera,
el proyecto busca evaluar el papel de la ghrelina
en la secreción de la hormona en los bovinos
Fernanda Melchor
Veracruz, Ver.- Debido a
su gran impacto y viabilidad, un proyecto de investigación
básica desarrollado por académicos e investigadores
de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de
la Universidad Veracruzana (UV) fue recientemente aprobado
por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt) y recibirá un millón 80 mil
pesos de financiamiento. |
El catedrático Belisario Domínguez Mancera,
responsable técnico del proyecto de investigación
|
Se trata del proyecto “Evaluación de la ghrelina
en la estimulación de la secreción de hormona
de crecimiento: mecanismos electrofisiológicos y de
señalización intracelular”, dirigido por
el académico Belisario Domínguez Mancera y en
el que participan también los investigadores Antonio
Hernández Beltrán, Patricia Cervantes Acosta
y Bertha Clementina Hernández Cruz, por parte de la
UV; Eduardo Monjaraz Guzmán y Jorge Luis Valente Flores
Hernández, de la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla (BUAP), así como Diego Ricardo Félix
Grijalva, del Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.
Durante tres años, los científicos se dedicarán
a determinar el efecto que ejerce la hormona conocida como
ghrelina sobre la actividad eléctrica y secretora de
la hormona del crecimiento (HC) en los somatotropos de origen
bovino. Se trata de un abordaje experimental que combina técnicas
bioquímicas, de biología molecular y el registro
electrofisiológico.
Hormona del crecimiento
“La hormona del crecimiento es probablemente uno de
los péptidos más estudiados en los último
años, ya que se trata de una hormona que regula los
procesos anabólicos del organismo, como el crecimiento
de los tejidos”, explicó Belisario Domínguez
Mancera, responsable técnico del proyecto. “Su
carencia o su exceso pueden provocar en los humanos casos
de enanismo, gigantismo y otro tipo de alteraciones, y es
por ello que ha sido muy estudiada”.
El académico de la Facultad de Veterinaria señaló
que la investigación aprobada y financiada recientemente
por el Conacyt se centrará en determinar las bases
del sistema de secreción de la HC en bovinos, con el
fin de que en un futuro el conocimiento obtenido pueda distribuirse
a la sociedad y ser aplicado para el mejoramiento del sector
ganadero y la producción de leche en Veracruz y México.
Asimismo, Domínguez Mancera señaló que
la investigación impactará también en
los estudiantes de la Licenciatura en Medicina Veterinaria,
de la Maestría en Ciencia Animal y el Doctorado en
Neuroetología que ofrece la UV, quienes podrán
participar en el proceso de investigación, adquirir
nuevos conocimientos y beneficiarse del uso de programas y
equipo que deberán ser adquiridos para llevara a cabo
el proyecto, entre ellos un amplificador para registro electrofisiológico,
una tarjeta digitalizadora, un micromanipulador motorizado,
un microscopio invertido y una mesa antivibratoria, entre
otros.
|