![](images/sociologIa-pag-5.gif)
|
Recibió Sociología acreditación
nacional de calidad
Realizarán mesas
de trabajo sobre políticas públicas y
sus efectos, grupos minoritarios, investigación
y vinculación
Se exhibirán tres
documentales y habrá mesas redondas con sus autores,
una exposición de fotoperiodismo y una conferencia
de sus autores, entre otras actividades artísticas
y culturales
Juan Carlos Plata
La Facultad de Sociología de la
Universidad Veracruzana (UV) recibió la acreditación
nacional de calidad de su programa educativo, avalada
por la Asociación para la Acreditación
y Certificación en Ciencias Sociales (Acceciso),
y cuya constancia será entregada el próximo
4 de noviembre en el marco de la celebración
de la Semana de la Sociología.
“Para nosotros es muy importante recibir la acreditación
porque refleja el trabajo que han hecho alumnos, profesores
y trabajadores; es la acumulación de varios años
de actividad que ahora se ve reflejado. Además,
este proceso tuvo la ventaja de que nos permitió
encontrar aspectos en los que debemos trabajar más
y mejor para mejorar nuestros proyectos de trabajo”,
sostuvo el director de la Facultad, Erasmo Hernández
García.
La acreditación, cuya vigencia es de cuatro años
–de 2009 a 2013–, incluyó un análisis
del plan de estudios, programas de cada uno de los cursos,
la formación de profesores, relación con
procesos de investigación, cuerpos académicos,
administración escolar, infraestructura y equipo
y desempeño académico de los alumnos.
|
“Una ventaja adicional de este proceso
ha sido que nos permitió ver, a través de una
evaluación de ojos distintos, cómo nos encontramos,
lo que nos ubica en la posición de impulsar proyectos
de investigación, de vinculación, de intercambio
y de creación de redes mediante recursos que se pueden
obtener a partir de que el programa esté acreditado”,
dijo.
Pertinencia
De acuerdo con Erasmo Hernández, la Sociología,
y todas las Ciencias Sociales, tuvieron una crisis fuerte
luego de la caída el Muro de Berlín, a finales
de los años ochenta, porque “muchos de los paradigmas
que utilizábamos en Sociología estaban vinculados
a los procesos mundiales; se entendía que una crítica
al capitalismo era posible dado que había un mundo
no capitalista, con problemas tal vez, pero había una
alternativa”.
El cambio radical de condiciones políticas mundiales
afectó no sólo los paradigmas teóricos,
sino también la organización de las facultades,
lo que obligó a los científicos sociales a “buscar
una refundamentación de nuestros proyectos educativos
y a buscar condiciones que nos permitieran tener mejores respuestas
ante las problemáticas sociales”.
En ese sentido, sostiene Hernández García, “la
evaluación externa nos permite una valoración
que funciona como una entrega de cuentas a los estudiantes,
a la institución y a la sociedad en general. Uno de
los factores que se evaluaron fue la pertinencia del programa
dentro del contexto del estado de Veracruz, y particularmente
en el entorno regional. Los resultados de este ejercicio fueron
que el programa es pertinente y adecuado para los requerimientos
sociales”.
Semana de la Sociología
Para celebrar la entrega de la constancia de acreditación,
se ha preparado un programa académico y artístico
que incluye mesas de trabajo sobre políticas públicas
y sus efectos sociales –en la que participará
el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo–, grupos
minoritarios en el país (en el que se discutirán
las problemáticas de grupos lésbico-gay, mujeres,
indígenas, entre otros) e investigación y vinculación
(donde estudiantes presentarán resultados de investigaciones
que se desarrollan en la Facultad).
Se llevará a cabo un diálogo abierto –titulado
Conversatorio– de estudiantes y académicos, en
donde se busca la construcción de una idea general
del oficio del sociólogo, desde las perspectivas particulares.
Se exhibirán tres documentales (uno basado en el libro
Los demonios del Edén, de Lydia Cacho; otro realizado
a base de entrevistas con pobladores de la región de
Perote acerca de las granjas porcinas de la región;
y uno sobre la Casa de la Defensa de la Mujer en Zongolica)
y mesas redondas con sus autores; una exposición de
fotoperiodismo y una conferencia de sus autores; además
de actividades artísticas y culturales.
|