Participan expertos
en diversidad cultural y lingüística
Inició en la UVI diplomado para
intérpretes en lenguas indígenas
José Álvaro Hernández
Martínez
y Daisy Bernal Lorenzo
En acto realizado en el Parque Temático Takilhsukut
del municipio de Papantla, Veracruz –al cual asistieron
destacadas personalidades en la administración
de justicia y expertos en el tema de lengua y cultura–,
fue inaugurado el diplomado Formación, Acreditación
y Certificación de Intérpretes en Lenguas
Indígenas en los Ámbitos de Procuración
y Administración de Justicia. |
Se inauguró el diplomado
Formación, Acreditación y Certificación
de Intérpretes en Lenguas Indígenas en
los Ámbitos de Procuración y Administración
de Justicia |
Para la implementación del diplomado, y como medida
estratégica, se conformó una comisión
interinstitucional integrada por la Comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas, la Academia Veracruzana
de las Lenguas Indígenas, la Procuraduría General
de Justicia del Estado, el Instituto Veracruzano de la Mujer,
el Instituto Veracruzano de la Defensoría Pública,
la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado
de Veracruz, la Procuraduría Agraria a través
de su delegación estatal, el Tribunal Superior de Justicia
del Estado y la Universidad Veracruzana (UV) a través
de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) y del Instituto
de Investigaciones Jurídicas.
Esta iniciativa responde a que, aunque en la Constitución
Mexicana se reconoce la necesidad de intérpretes en
los procesos de administración e impartición
de justicia, en la práctica no existe una figura profesional
que se desempeñe como mediador en dichos procesos entre
el defensor y el juez. Dicha ausencia, históricamente
ha ocasionado que personas que no hablan español sean
sentenciados sin transparencia legal. Ante esta necesidad,
urge implementar estrategias que formen y acrediten traductores
e intérpretes en lenguas indígenas en el ámbito
de la procuración de justicia.
Ante el firme compromiso de coadyuvar en las acciones académicas
del diplomado, la UV, a través de la UVI, ha venido
participando en diversas tareas desde la creación de
la comisión interinstitucional, con la cual ya ha firmado
un convenio de colaboración; es así que el 8
de octubre correspondió al equipo de académicos
de la UVI dar inicio a los cursos del primer módulo
con el tema “Diversidad lingüística y cultural”.
Cabe señalar que en lo sucesivo este equipo continuará
compartiendo sus saberes y experiencias en el desarrollo del
diplomado, en el que abordará, entre otros temas, el
análisis de conceptos jurídicos básicos
y la formación profesional del intérprete acorde
a la norma técnica de competencia laboral.
En el diplomado participan 40 estudiantes con diferentes perfiles
de formación y hablantes de las lenguas teneek, tepehua,
totonaca, ñuhu y náhuatl. Entre ellos podemos
mencionar a docentes bilingües, abogados y egresados
de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el
Desarrollo que oferta la UVI.
Con este diplomado se espera que los participantes adquieran
conocimientos y desarrollen habilidades, actitudes y valores
para la comunicación intercultural, con el fin de lograr
un mejor entendimiento entre las autoridades que procuran
y administran justicia en el estado y la población
indígena cuando intervengan en un proceso legal, tomando
en cuenta la identidad, especificidades lingüísticas,
culturales y los derechos de los pueblos indígenas.
|