Coinciden consejeros del IFE y académicos
de UV
Cuotas de género no garantizan la equidad
electoral
Es mucho más que un
requisito legal: Valdés Zurita}
Partidos usan recursos legales
como la renuncia “voluntaria” para anular los
derechos de mujeres: Natividad Cárdenas
Edith Escalón
La equidad de género en materia electoral
no puede ni debe reducirse a un requisito de carácter
legal, es un principio que tiene que definir la gestión
de las instituciones públicas, sostuvo en la Universidad
Veracruzana (UV) Leonardo Valdés Zurita, consejero
presidente del Instituto Federal Electoral (IFE).
“La cuota de género en el registro de candidaturas
cumplió con la ley, pero aún hay que avanzar
en la protección de los derechos políticos de
quienes han sido elegidos”, comentó en el IX
Foro Regional “Equidad de Género en la Contienda
Electoral”, donde la UV y el IFE firmaron un convenio
de colaboración para promover estos principios.
Natividad Cárdenas, presidenta del Consejo Ciudadano
para la Promoción y Defensa de los Derechos Políticos
de las Mujeres, advirtió que pese a las leyes que prohíben
la discriminación y promueven la equidad, la composición
por género del Congreso de la Unión no ha variado
casi nada, “la participación de mujeres sólo
creció en 3.2 puntos porcentuales en las últimas
elecciones federales”.
Reveló que si bien el Código Federal de Instituciones
y Procedimientos Electorales (Cofipe) establece que 40 por
ciento de las candidaturas federales debe ser para mujeres,
los partidos usan recursos legales como la renuncia “voluntaria”
de éstas a favor de sus suplentes varones una vez calificados
los comicios: “Es una simulación que vulnera
el espíritu de la norma”.
Marco Baños Martínez, consejero electoral del
IFE, reconoció que ésta es una forma encubierta
de darle la vuelta a la ley que, además, traiciona
la voluntad popular: “Falta hacer una redacción
en las normas electorales que aludan a los casos de renuncia
voluntaria”, aceptó.
Estos datos indican que el sistema de cuotas no ha servido
para incrementar la representación de las mujeres en
los congresos, según Dulce María Cinta Loaiza,
investigadora de la UV: “En el Congreso Federal la participación
femenina ha fluctuado entre 22 y 26 por ciento, la actual
hubiera tenido 28 pero ocho diputadas renunciaron al cargo”.
Aseguró que existe una cultura política patriarcal
expresada en las relaciones de poder en el ámbito político
que “marca las reglas del juego que los hombres determinan
hacia el acceso y papel de las mujeres”, por lo que
las mujeres “aún se encuentran en desventaja”
a pesar de la igualdad expresada en la ley.
Ana Gamboa, del Instituto de Investigaciones Jurídicas,
reconoció que la opinión generalizada de que
las mujeres carecían de inteligencia suficiente para
gobernar, para estar en puestos públicos, para la academia
y para que en cualquier ámbito se les reconozca su
capacidad ha quedado en el pasado.
Sin embargo, dijo que el problema de la equidad de género
está inconcluso porque si bien la lucha por los derechos
de las mujeres ha permitido un avance significativo, quienes
han podido salir adelante han sido las que tienen acceso a
la preparación, lo que implica que la falta de oportunidades
educativas es una limitante.
Acciones para equidad
En su turno, Valdés Zurita describió las acciones
que el IFE ha realizado para proteger y promover los derechos
de las mujeres, entre ellas un sitio en su página electrónica
de Democracia y Género, que vincula al organismo con
la sociedad y ofrece información sobre los derechos
políticos de las mujeres, y las acciones para promover
la igualdad.
Arminda Balbuena Cisneros, coordinadora del Centro para el
Desarrollo Democrático del IFE, presentó a los
universitarios de la entidad, enlazados por videoconferencias,
el Programa de Acompañamiento Ciudadano (PAC), un espacio
desde el cual se podrán presentar iniciativas para
promover la participación informada en las elecciones.
El PAC representa, a decir del presidente del IFE, las sinergias
que se pueden generar “si avanzamos juntos hacia una
democracia más incluyente, plural y ampliamente participativa”,
pues su propósito es propiciar condiciones que fortalezcan
la deliberación, el intercambio de ideas y un ejercicio
responsable de la libertad de expresión.
Con el encuentro, la UV refrenda su compromiso para contribuir
con difusión, capacitación, debates y análisis
al desarrollo, defensa y promoción de una cultura democrática
en el país, afirmó Alberto Olvera del Instituto
de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV y co-organizador
del encuentro.
|