![](images/Franja_02.gif)
Académicos-periodistas hicieron
un balance de su quehacer
![](images/LOGO_UNIVERSO.gif)
cumple nueve años y se somete a la
crítica
“En este momento, llueva o truene,
el Universo está básicamente garantizado”:
José Luis Cerdán
“En una de ésas, y con las proporciones
guardadas, este equipo es más dream team que los mismísimos
Halcones”: Carlos Villarreal
“Es un trancazo de órgano informativo.
Se ve un trabajo serio, profesional, no de calificativos ni
de lisonjas, sino que es un trabajo hecho por periodistas”:
Raciel Martínez
Fernanda Melchor • Susana Castillo
Boca del Río, Ver.- A nueve años
de la publicación de su primer número, el periódico
semanal Universo ha logrado constituirse como un espacio de
información y diálogo entre los miembros de
la comunidad académica de los cinco campus de la Universidad
Veracruzana (UV), apuntaron los periodistas Guadalupe Mar
Vázquez, Luis Velázquez Rivera, José
Luis Cerdán Díaz, Carlos Villarreal Morales
y Raciel Martínez Gómez.
Los entrevistados también son académicos e investigadores
de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (Facico)
los primeros, e investigador de la Universidad Veracruzana
Intercultural (UVI), el último, quien sostuvo que para
los universitarios es muy significativo ver que las actividades
que realiza Universo tienen una amplia cobertura periodística.
Su permanencia y su continuidad, su compromiso con la veracidad
y los valores universitarios, el buscar el hecho periodístico
en la vida institucional, así como la calidad del trabajo
de sus colaboradores –coinciden estos cinco expertos–,
son los elementos que le han valido al periódico Universo
la confianza de su público.
En cambio, aspectos como el diseño, la circulación
y el aún limitado repertorio de géneros periodísticos
utilizados por este medio son objeto de crítica por
parte de estos periodistas.
Leer para informarse
Para la catedrática de la Facico y columnista del Diario
de Xalapa, Guadalupe Mar Vázquez, todo órgano
informativo institucional debe cumplir con la tarea de servir
como una arena de diálogo en donde se debatan los asuntos
que incumben a la comunidad.
“Desde esa perspectiva, el periódico Universo
nos informa y nos permite dar cuenta de lo que sucede en los
distintos campus de nuestra institución”, señaló.
“Dada la conformación geográfica de nuestro
estado, sería imposible enterarnos de lo que hacemos
en los campus de la UV a través de los medios convencionales”.
Por su parte, José Luis Cerdán Díaz,
docente de la Facico y colaborador de diversos medios, apuntó
que el contenido de Universo refleja lo que los universitarios
deben conocer sobre la UV desde una perspectiva institucional.
“Claro, hay algunas líneas de información
que no puede darse el lujo de impulsar, pero desde el punto
de vista de lo que institucionalmente debe difundirse, creo
que no hay ninguna duda de que Universo contiene información
útil para la comunidad”, expuso.
“Además, mantener un medio impreso es signo de
que la UV prefiere impulsar la lectura entre sus miembros
en vez de otro tipo de comunicación”, añadió.
“Llueva o truene”
Guadalupe Mar Vázquez y José Luis Cerdán
coincidieron en señalar que la continuidad del proyecto
es uno de las principales fortalezas de Universo. “En
este momento, llueva o truene, el Universo está básicamente
garantizado y éste es un principio periodístico
fundamental que hace que un medio tenga presencia y futuro”,
afirmó Cerdán Díaz. Por su parte, Mar
Vázquez señaló que es un verdadero logro
el que el impreso continúe independientemente de la
persona que ocupe la Rectoría de la UV.
El también catedrático y candidato a doctor
por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
(IIH-S)de la UV, Carlos Enrique Villarreal Morales, consideró
que otra de las fortalezas de Universo es su capital humano,
la planta actual de periodistas, a la que calificó
de excelente y profesional. “Me atrevería a decir
que en una de ésas, y con las proporciones guardadas,
este equipo es más dream team que los mismísimos
Halcones”, sugirió.
Raciel Martínez, quien se ha destacado como crítico
de cine y editor en diferentes medios, resaltó el trabajo
editorial y periodístico que semana a semana se lleva
a cabo en el Departamento de Prensa universitario.
“Es un ejercicio institucional muy copioso, es un trancazo
de órgano informativo. Universo nació bien,
pero ahora yo lo veo mucho más periodístico,
se ve un trabajo serio, profesional, no de calificativos ni
de lisonjas, sino que es un trabajo hecho por periodistas.
El trabajo de edición ha mejorado sustancialmente,
es muy limpio.”
Posicionamiento y circulación
Uno de los principales problemas que afectan la función
informativa de Universo, a juicio de José Luis Cerdán,
es el problema de la mala práctica de la lectura entre
los estudiantes en general. “Esto ocasiona que los alumnos
no sientan a Universo como el medio idóneo para informarse
porque la práctica rutinaria de consultar el medio
de la institución no se ha generado”. Para el
maestro en Sociología, Universo sigue siendo un medio
que la comunidad no considera como indispensable, “como
la fuente primaria de información sobre la cual construirá
el resto de la información que requiere”.
Asimismo, Guadalupe Mar señaló que, al igual
que muchos medios de comunicación impresos en México,
otro de los pendientes de Universo sigue siendo mejorar su
sistema de circulación. “Lo colocan en las oficinas,
en los edificios de las direcciones de cada entidad académica,
y entonces muchas veces los alumnos no tienen acceso”,
advirtió. “Quizás habría que idear
nuevos mecanismos de distribución que permitieran también
a los miembros de la sociedad, no sólo a los universitarios,
acceder a él”.
Testimonio universitario
Raciel Martínez señala que una de las grandes
fortalezas del semanario es la inclusión, pues sus
páginas dan cuenta de la vasta actividad universitaria
que hay en sus cinco campus y en las sedes interculturales
“por la circulación misma, el posicionamiento
que tiene. Podría decir inclusive que cuando viajo
a las regiones no es que tenga más presencia en éstas
que en Xalapa, pero pesa mucho el Universo, es una referencia,
un medio de comunicación que sí se consulta
y se toma muy en cuenta”.
Como ejemplo de ello dijo que cuando se publica alguna de
las actividades de los estudiantes de la UVI, optan por fotocopiar
la nota, la colocan en periódicos murales, la amplían,
lo comentan entre ellos. “El Universo es el testimonio
del quehacer universitario, es el testigo impreso de que se
están haciendo las cosas”.
Agregó que las comunidades universitarias de las regiones
tienen gran potencial informativo y, sobre todo, muchas ganas
de participar.
![](images/Franja_01.gif)
Mejorar el diseño
Para Luis Velázquez Rivera, reconocido periodista y
catedrático de la Facico, otro reto a resolver es el
diseño editorial. “Aunque es un medio ágil,
expedito y la información está bien redactada
gracias a una capacidad de síntesis y brevedad, el
diseño de Universo puede mejorar”, comentó.
“Creo que hay un exceso de manchas de color más
propio de los periódicos sensacionalistas, que produce
un efecto violento en el lector”.
La abundancia de colores evidencia, para el colaborador del
diario Imagen de Veracruz, una incongruencia entre el diseño
y los contenidos, y considera que una solución sería
la de privilegiar el uso de determinados colores como sello
característico.
Por su parte, Guadalupe Mar coincide en el hecho de que la
presentación de la información podría
ser más atractiva. “A veces pareciera que leímos
el Universo de la semana anterior, porque suelen ser lo mismo
en cuanto a su configuración. Creo que hace falta un
formato más dinámico, innovar en cuestiones
de puntaje y tipografía para evitar que se confundan
los titulares”, señaló.
Respecto del diseño, Raciel Martínez dijo que
Universo podría diversificar los ángulos desde
los que se aborda la noticia universitaria y utilizar herramientas
como la infografía para enriquecer la información.
Diversificar géneros periodísticos
Los entrevistados hablaron también de la necesidad
de desarrollar géneros periodísticos distintos
al de la nota informativa en las páginas del semanario,
otro asunto que tampoco es propio de Universo sino de los
periódicos nacionales, como apunta Luis Velázquez.
“A veces pareciera que la crónica y el reportaje
son dos géneros periodísticos en peligro de
extinción”, afirmó. “Nos quejamos
de que la gente no lee, pero en realidad la gente sí
lo hace; lo que sucede es que los periódicos no ofrecen
recursos para hacer la lectura más disfrutable, y una
forma de lograrlo es a través de géneros más
reposados y menos inmediatos como la crónica y el reportaje”.
Subrayó el hecho de que pocas veces se han publicado
estos géneros y que quizás una solución
sería que Universo se valiera de su capital humano,
de los estudiantes de la Facico o de la Facultad de Letras
para establecer redacciones en varios tiempos y consolidar
una unidad de investigación.
En tanto, Raciel Martínez dijo que sería interesante
que el semanario diera cuenta de lo que los universitarios
opinan respecto de los acontecimientos estatales y nacionales.
“Ir más allá de la noticia universitaria,
y conocer lo que expresa el pensamiento universitario sobre
lo que está ocurriendo. Deben fijarse posiciones sobre
temas como el desarrollo sustentable, la seguridad…
tiene que opinar la Universidad.”
Rumbo a la universalidad
Los cinco catedráticos insistieron en la necesidad
de incluir a todos los actores de la comunidad universitaria
en las páginas de Universo y de dosificar la presencia
de las autoridades.
“Aunque Universo sea un periódico institucional
no quiere decir que su universo se limite a cubrir al Rector;
el hecho de que no aparezca en portada no quiere decir que
su autoridad sea menor”, comentó Velázquez
Rivera. “Al privilegiar la figura del Rector estamos
yendo en contra de las reglas del periodismo y de la intención
universal de este medio”.
Criticó el hecho de que no exista una apertura cabal
hacia el resto de los integrantes de la comunidad universitaria
y de la sociedad a la que la UV beneficia. “La respuesta
de la sociedad, su parecer, su opinión ante los sucesos
universitarios debe de ser una constante en el semanario.
Ésta es la condición necesaria para que el medio
asegure su calidad y su permanencia”.
También Guadalupe Mar y José Luis Cerdán
están de acuerdo en que la presencia de los mandos
superiores de la institución debería “dosificarse”
para evitar la “saturación”, cosa que ya
ocurre en ciertos medios impresos regionales.
“Creo que Universo debería brindarle más
espacio a aquellos que trabajan anónimamente dentro
de los laboratorios y las aulas”, sugirió Carlos
Villarreal. “Que se pasara de la promoción de
la evaluación y la obtención de premios a la
promoción de una cotidianidad universitaria significativa
y universal”.
En opinión de Raciel Martínez, es necesario
restarle, aún más, al culto de la personalidad
en el semanario universitario. “Siento que sigue siendo
institucional, pero yo como lector objetivo a veces me aburro
de observar a los mismos personajes. Debe permear, por encima
de todo, la presencia universitaria y no la de la autoridad.
Se debe buscar un balance mayor; lo ha hecho, pero le falta
más”.
Carlos Villarreal Morales
|
![](images/centrales-universo-2-pag-16.gif)
Luis Velázquez Rivera
|
![](images/centrales-universo-3-pag-16.gif)
José Luis Cerdán
|
![](images/centrales-universo-4-pag-16.gif)
Raciel Martínez Gómez
|
|