![](images/campus_Veracruz.gif)
Atiende UV problemática
de sismos en Veracruz
Investigadores del Instituto de Ingeniería
cuentan con red que permite registrar eventos sísmicos
Fernanda Melchor
Boca del Río.- Investigadores
de la Universidad Veracruzana (UV) adscritos al Instituto
de Ingeniería llevan a cabo diversos proyectos
de investigación que pretenden estudiar fenómenos
sísmicos en la entidad, así como sentar
las bases científicas para el desarrollo de normas
técnicas que permitan a los habitantes del estado
contar con construcciones más seguras. |
|
“Por muchos años se ha pensado que el estado
de Veracruz ha estado exento de los efectos de los sismos”,
comentó la investigadora Guadalupe Riquer, “pero
sólo basta con recurrir a la historia para darse cuenta
de que aunque el periodo de recurrencia de sismos fuertes
puede ser largo, los efectos de éstos han dejado serias
consecuencias a los habitantes. Tal parece que la memoria
no lleva cuenta de los daños severos que ha sufrido
el estado de Veracruz por estos eventos de la naturaleza”.
La científica señaló que la presencia
de este tipo de fenómenos hace consciente la vulnerabilidad
de los seres humanos ante los embates de la naturaleza, por
lo que toda construcción y diseño de edificaciones
debe efectuarse tomando en cuenta el efecto de los sismos.
“Sin duda que lo más valioso es tener la cultura
de la prevención, pero para que esto suceda hacen falta
reglamentos de construcción que regulen el diseño
sísmico de las obras civiles. Ciertamente que este
sismo (el ocurrido el pasado 29 de octubre) es un aviso a
tiempo para evitar pérdidas humanas y económicas”,
advirtió.
Sismo de Alvarado
En fecha reciente, Guadalupe Riquer Trujillo, Francisco
Williams Linera, Regino Leyva Soberanes y Roberto Rivera
Baizabal acudieron a las ciudades de Alvarado y Tlacotalpan
a realizar distintos estudios con la finalidad de atender
el caso del reciente sismo registrado el 29 de octubre
a las 4:52 de la mañana cerca de las costas de
Alvarado.
Los investigadores elaboraron las graficas de dicho evento
con equipos ubicados en el Instituto de Ingeniería
y en la Facultad de Ingeniería de la UV, donde
se cuenta con dos sismógrafos de banda ancha y
dos acelerógrafos para el registro de sismos en
el estado y en los límites del mismo.
“Las gráficas muestran la aceleración
del terreno donde están colocados los equipos al
paso de las ondas generadas por el sismo, y el tiempo
en segundos que duran las mismas. Para cada sitio se muestran
tres gráficas que revelan como fue el movimiento
en el sentido Este-Oeste, Norte-Sur y vertical”,
explicó el investigador Francisco Williams Linera.
Señaló que actualmente el Instituto de Ingeniería
de la UV está llevando a cabo diversos proyectos
de investigación para el estudio de los fenómenos
sísmicos, y para los cuales cuenta con el apoyo
de Fondos Mixtos del Gobierno del Estado y el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), lo
que ha permitido a la UV compartir con el público
y la comunidad científica los datos obtenidos de
esta pequeña red de registros sísmicos.
|
Investigadores de la UV acudieron
a las ciudades de Alvarado y Tlacotalpan a realizar
estudios de las afectaciones del reciente sismo. |
Asimismo, el grupo de científicos se ha dado a la
tarea de recopilar información histórica a través
de la cual se pudo elaborar un Catalogo de Sismos Históricos
–de 1523 a1910, con aproximadamente 800 eventos sentidos
en el estado de Veracruz–, y de un Catalogo de Sismos
Instrumentales –de 1910 a 2008, con más de tres
mil 250 eventos.
|