Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 380 / Noviembre 30 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Sociedad, gobierno e instituciones

Todos tenemos que defender el patrimonio nacional: científicos

En el Simposio Veracruzano de Otoño 2009 se concentró un informe actualizado del patrimonio biótico, arqueológico, histórico y cultural del estado de Veracruz: Enrique Florescano

Es indispensable que delimitemos en el territorio nacional todas aquellas zonas que por su importancia biológica o ecológica deben de estar bajo un régimen de protección: Julia Carabias

La peor amenaza para la conservación de la biodiversidad es la miseria en la que viven comunidades indígenas: Halffter Salas

Redacción UniVerso

Frente a la gravedad de los problemas ecológicos, históricos y culturales de México, el mayor reto no es generar conocimientos y propuestas de acción, sino vencer la simulación política y la apatía social, coincidieron científicos participantes en el Simposio Veracruzano de Otoño 2009, realizado por la Universidad Veracruzana (UV).

Aseguraron que la defensa del patrimonio nacional es una tarea colectiva que requiere de una gobernanza distinta, porque si sociedad y gobierno no abren los espacios necesarios para la toma de decisiones colegiada y colectiva, la destrucción del patrimonio nacional no acabará.

Al respecto, Arturo Gómez Pompa, investigador del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro), mencionó que los tomadores de decisiones no consultan ni hacen caso a los más informados y éstos no tienen tiempo o acceso a las altas esferas del poder, un divorcio que complica la solución de la problemática que, como se ve, no es por falta de conocimientos.

Como ejemplo usó la deforestación en el país: “Hoy sabemos muy bien cómo reforestar, la ley es clara respecto al cambio de uso del suelo y sus sanciones, hay cierta conciencia, incluso los niños citan la destrucción de los bosques como un problema grave del país, y sin embargo la pérdida de selvas y bosques avanza”.

Durante la ceremonia de clausura, Enrique Florescano Mayet, coordinador académico del evento, dijo que esta edición del simposio concentró un informe actualizado del patrimonio biótico, arqueológico, histórico y cultural del estado de Veracruz.

“Hemos tenido la fortuna de escuchar a tres generaciones de expertos en el estudio del patrimonio: a quienes iniciaron los proyectos para valorarlo a mediados del siglo pasado, a quienes fundaron las primeras instituciones científicas para su protección, y a las nuevas generaciones que hoy permiten una nueva mirada hacia el mismo”.

Por su parte, el secretario Académico, Porfirio Carillo Castilla, dijo que, al igual que todas las instituciones de educación superior, la UV tiene que enseñar a los estudiantes y académicos a hacer gestión para el uso y conservación del patrimonio desde el conocimiento, así como a divulgar la información necesaria entre la comunidad.

“Porque en la gestión vamos a poder penetrar a las esferas del poder, y en la divulgación vamos a poder influir en las comunidades sobre el uso y la conservación.”

El patrimonio natural se acaba
La mitad de selvas y bosques de este país desaparecieron, al igual que 86 por ciento de las selvas tropicales húmedas, 400 mil hectáreas se siguen talando anualmente, 45 por ciento del territorio nacional está degradado, 73 por ciento de los cuerpos de agua están contaminados, 22 por ciento de las pesquerías están sobreexplotadas, 63 por ciento llegaron ya a su límite, y la lista puede continuar, señaló Julia Carabias Lillo.

Ante esta alarmante situación, la ex secretaria de Medio Ambiente durante el sexenio de Ernesto Zedillo, aseguró que “es indispensable que delimitemos en el territorio nacional todas aquellas zonas que por su importancia biológica o ecológica deben estar bajo un régimen de protección como área natural protegida u otra modalidad, independientemente de su régimen de propiedad”.

Mientras que el científico José Sarukhán, coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), puntualizó: “Acumular datos ambientales no basta para la conservación, hay que analizarlos, entenderlos y usarlos de manera inteligente”.

A su vez, Gonzalo Halffter Salas opinó que “para hacer efectiva la conservación ambiental hay que apoyar y apoyarse de la gente”, porque la peor amenaza para la conservación de la biodiversidad es la miseria en la que viven comunidades indígenas que habitan el 25 por ciento de las Áreas Naturales Protegidas (ANP).

Y las universidades, dijo el director de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Ernesto Enkerlin, son indispensables para impulsar reformas en las leyes ambientales: “en la medida que animen el debate científico, dirijan los reflectores a problemas y propuestas alternativas, y promuevan el diálogo entre los especialistas y la clase política, podremos avanzar con una perspectiva de más largo alcance”.

Patrimonio histórico y cultural
El tema de patrimonio histórico de México es de gran complejidad, ya que se entrecruzan muchas intenciones; no obstante, se sigue desconociendo en la política nacional la opinión y las propuestas de los gobiernos locales y estatales, recalcó Pablo Escalante Gonzalbo, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

Al dictar la conferencia “El patrimonio arqueológico e histórico de Mesoamérica”, el investigador planteó que la ideología del Estado nacional fue concebida y alimentada por una idea del pasado prehispánico envuelta en un halo de misticismo y una gran actitud reverencial para los vestigios del pasado; sin embargo, el grueso de la población desconoce en gran medida este pasado.

Señaló que se ha instalado “un sistema de culto al pasado mesoamericano que aniquila su racionalidad histórica”, en el cual se alaba en diversos planos –desde lo político hasta lo social– la capacidad creadora de estas sociedades, pero a sus descendientes, los pueblos indígenas, no se les reconocen sus derechos fundamentales.

Otra participante en el Simposio Veracruzano de Otoño fue Lourdes Roca y Ortiz, profesora-investigadora del Laboratorio Audiovisual de Investigación Social del Instituto de Investigaciones “José Ma. Luis Mora” de la Ciudad de México, quien afirmó que resulta prácticamente imposible documentar la historia del siglo XX e incluso finales del XIX sin recurrir al uso de imágenes fotográficas, por ello es necesario contemplar políticas interinstitucionales para la protección de los archivos fotográficos del país cuyas condiciones reclaman atención urgente para su preservación.

Medidas preventivas en Veracruz
El próximo año, la UV presentará al Congreso del Estado una iniciativa de ley para proteger el patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz, instrumento jurídico que permitirá a la sociedad demandar su protección y exigir sanciones penales a quien resulte responsable de las afectaciones.

De acuerdo con lo dicho por Manlio Fabio Casarin, director de la Facultad de Derecho y coordinador de esta iniciativa que es respaldada por la Comisión del Bicentenario en Veracruz, una de las puestas principales es que la Universidad sea un sujeto legitimado; si ésta observa una afectación del patrimonio veracruzano podrá ir, motu propio, a un tribunal a la Sala Constitucional a reclamar su tutela.

A su vez, Sara Ladrón de Guevara, directora del Museo de Antropología de Xalapa, dijo que ante el estado de riesgo e indefensión en que se encuentran los casi ocho mil sitios arqueológicos ubicados en Veracruz, la Comisión Estatal para la conmemoración del bicentenario de la Independencia nacional y del centenario de la Revolución Mexicana, creó la subcomisión para la salvaguarda y protección del patrimonio natural y cultural de Veracruz.

El Citro, puntualizó Ernesto Rodríguez Luna, ha creado un espacio virtual denominado Sistema Estatal de Espacios Naturales Protegidos, que actualmente se encuentra en fase de prueba en la Intranet de la UV, que permitirá conocer todas las transformaciones del territorio veracruzano y de los espacios protegidos. Informó que será accesible para todo el mundo, con la finalidad de que sea un punto de partida para un nuevo proceso civilizatorio.

En esta misma línea, Juan Ortiz Escamilla, investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV, anunció la pronta publicación del Atlas del patrimonio natural, histórico cultural de Veracruz, que permitirá que la sociedad conozca y valore las riquezas con las que cuenta el estado en esos ámbitos, y que los tres niveles de gobierno las tomen en cuenta para desarrollar políticas públicas efectivas que garanticen su protección y conservación.

Libro Rojo, guía de especies en extinción
Las listas rojas no son la panacea, sí han servido para conformar una base de datos que puede ser consultada por el público; sin embargo, como medidas precautorias para evitar que personas utilicen la información para afectar a especies amenazadas, se reservan algunos datos cruciales, aseguró Ramón Pérez Gil Salcido, presidente del Comité Mexicano de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Durante su participación, destacó que la UICN realizó una guía con el propósito de enfrentar cara a cara a los científicos y a todos los pobladores de este planeta con la extinción de las especies y editó un bello texto que se conoce como Libro Rojo, cuyo atractivo formato cautivó al público y hoy es tan vendido que genera altas ganancias que permiten contar con un presupuesto para la realización de las listas rojas que cada año son revisadas para hacer los cambios y precisiones pertinentes.


Sesión de clausura

Porfirio Carrillo Castilla, Gonzalo Halffter Salas,
José Sarukhán Kermez, Enrique Florescano Mayet,
Arturo Gómez Pompa y Ernesto Rodríguez Luna