Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 9 / No. 380 / Noviembre 30 de 2009 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Aseguró el experto Rafael Castellot

Alianzas estratégicas existen desde el inicio del comercio

Es la forma más antigua que genera beneficios para dos o más empresas, señaló ante estudiantes de Contaduría y Administración

David Sandoval

Las alianzas estratégicas en términos empresariales son la forma más antigua de establecer relaciones para obtener beneficios mutuos, y aunque actualmente tienen múltiples variantes se rigen bajo este principio, aseguró Rafael Castellot Rafful, director operativo del Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México.

El académico participó en el “Foro ECI: Empresa, Competitividad e Innovación”, organizado por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana (UV), donde dictó la conferencia “Las alianzas estratégicas en los nuevos mercados”.

Señaló que México ocupa actualmente la decimoquinta economía, cuando en años pasados tenía el lugar 12, ello se debe a que ha descendido el volumen de exportaciones e importaciones que ocupan 60 por ciento de nuestro Producto Interno Bruto (PIB).


Raúl Castellot Rafful

Castellot Rafful, quien ha sido académico en la Universidad Iberoamericana, el Tec de Monterrey y la UV, expresó que “el tema de los mercados es crucial en el futuro de las empresas”; sin embargo, dijo, “la cuestión fundamental es si queremos hacer empresarios o trabajadores”, esto con referencia a los conocimientos que ofrecen las instituciones educativas, que no deben alejarse de la realidad.

En las alianzas existe una voluntad de ambas partes, buscando desarrollar alguna modalidad para sobrevivir, compartiendo riesgos y fortalezas y quizás uno de los problemas que enfrentan este tipo de convenios sea la dificultad para colaborar y trabajar en equipo, planteó.

Respecto de las alianzas estratégicas, tienen varias modalidades: una de ellas puede ser salvar una empresa de la quiebra, mejorar productos, ampliar mercados, incrementar ventas, incursionar en otros mercados, complementar productos y servicios, así como expandirse a nivel internacional, detalló Rafael Castellot.

Afirmó también que debe existir un equilibrio de peligros y recompensas entre las empresas; en relación con el tema de las acciones que cada empresa tiene y se ven modificadas por las alianzas, también existen varias modalidades dependiendo de su grado de participación, y se clasifican en: mayoritarias, igualitarias, minoritarias, fusiones y adquisiciones.

Comentó que entre las mismas empresas también pueden llegar a venderse completamente porque una paga a la otra “lo que quiere”, es decir, llegan a un precio esperado que supera las ventas proyectadas, éste es un fenómeno muy común.

Al referirse al contexto nacional, Castellot Rafful opinó que “la estructura productiva de México puede crecer si se utilizan alianzas estratégicas; no obstante, no garantizan éxito” ya que en este campo los tipos de alianzas internacionales contemplan la subcontratación, las licencias de fabricación y los acuerdos comerciales recíprocos; además, también ocurren prácticas desleales.

De igual manera, recalcó que existen muchas limitaciones para entrar a los mercados extranjeros y también “debemos de conocer como se comportan los consumidores globales y qué es lo que están comprando. Las empresas deben monitorear los gustos del consumidor”, dijo.

En cuanto al tema de las franquicias, Castellot Rafful señaló que un fenómeno dentro de nuestro país es que a lo largo de los años, aquellas firmas cuyo crecimiento se ha mantenido constante son las mismas empresas mexicanas, superando en este sector a las firmas extranjeras.