![](images/pacheco-pag-9.gif)
José Emilio Pacheco
en la FIL de Guadalajara. (Foto: Cortesía
FIL Guadalajara/Michel Amado Carpio)
José Emilio Pacheco, Premio Cervantes
Jesús Guerrero
El poeta, narrador, ensayista, traductor y
periodista José Emilio Pacheco ha sido distinguido
con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de
Cervantes 2009, considerado el Nobel de Literatura en nuestro
idioma.
En el marco del homenaje nacional que se le rendía
en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara por
sus 70 años de vida, el autor de Las batallas en el
desierto y Morirás lejos recibió la noticia
entre el júbilo y el desconcierto. Tan sólo
unas horas antes de que tomara la llamada del jurado del Premio
muy de mañana el pasado lunes 30 de noviembre, ante
la pregunta de si consideraba obtener el Cervantes dijo: “Para
nada. Aunque con el Reina Sofía eso se quebró
de alguna manera”.
Pacheco recibió el Premio Reina Sofía de Poesía
Iberoamericana este mismo año el cual es uno de los
mayores reconocimientos en castellano que se concede al conjunto
de la obra poética de un autor vivo. Junto con Octavio
Paz, Carlos Fuentes y Sergio Pitol, Pacheco se convierte en
el cuarto escritor mexicano en conseguir este galardón
que lleva el nombre del autor de El Quijote.
El jurado del Premio Cervantes fue presidido por José
Antonio Pascual, de la Real Academia Española e integrado
por Jaime Labastida, de la Academia Mexicana de la Lengua;
Luis García Montero, por la Conferencia de Rectores
de las Universidades Españolas; María Agueda
Méndez, por la Unión de Universidades de América
Latina; Soledad Puértolas, como directora del Instituto
Cervantes; Almudena Grandes, por el Ministerio de Cultura
español; Pedro García Cuartango, por la Federación
de Asociaciones de Periodistas de España; Ana Villarreal,
por la Federación Latinoamericana de Periodistas; David
Gíes, por la Asociación Internacional de Hispanistas,
y Juan Gelman, autor galardonado en la edición 2007.
El Premio se le entregará en abril de 2010 en el paraninfo
de la Universidad de Alcalá de Henares, en un acto
presidido por los reyes de España.
“Quiero dejar claro que este premio es para toda la
literatura mexicana, que no sale mucho de nuestras fronteras”,
dijo. Con esta declaración al periódico español
El País, se puede apreciar la modestia de uno de los
mayores escritores de México.
Cabe destacar que en su trayectoria literaria, Pacheco ha
alcanzado el reconocimiento casi unánime en los distintos
géneros en los que se ha expresado.
El volumen Tarde o temprano (FCE, 3ª. ed., 2000) reúne
buena parte de su obra poética. Con respecto a la narrativa,
en sus cuentos, que se mueven entre el crudo realismo y los
inesperados hechos fantásticos y donde la infancia
y la juventud son protagonistas fundamentales, el autor de
El principio del placer ha mostrado también un oficio
inigualable.
Caso aparte es su novela corta Las batallas en el desierto,
cuyas reediciones han alcanzado cifras raras veces vistas
en el medio editorial mexicano.
Con respecto a su labor como traductor, basta ofrecer como
ejemplo sus excelentes versiones de la obra de autores como
T. S. Eliot, Lewis Carroll, Beckett, Harold Pinter, Óscar
Wilde, entre otros. Por último habrá que reconocer
su incesante y siempre incisiva labor periodística
y como crítico que ha realizado por muchos años,
particularmente con su columna “Inventario” que
transitó por varios medios. Algunas de las publicaciones
periódicas donde colaboró han sido La Revista
de la Universidad, México en la Cultura, Plural, Vuelta
y Proceso.
Nuestro Cervantes 2009 ha recibido numerosos premios a lo
largo de su prolífica vida literaria, entre ellos el
Xavier Villaurrutia (1973), el Nacional de Periodismo Literario
(1980); el Nacional a la trayectoria ensayística Malcolm
Lowry (1991); el Nacional de Lingüística y Literatura
(1992); el José Asunción Silva (1996); el Iberoamericano
de Letras José Donoso (2001); el Internacional Octavio
Paz de Poesía y Ensayo (2003), y el de Poesía
Federico García Lorca (2005).
José Emilio Pacheco ha guardado una relación
especial con nuestra casa de estudios. En 2002 recibió
el doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Veracruzana
y en el pasado mes de septiembre, en la edición de
la FILU 2009, nos acompañó para rendirle un
pequeño homenaje, como parte de las celebraciones que
ha habido a lo largo del año para conmemorar su 70
aniversario. En ese acto, donde el público entusiasta
se desbordó en la Casa del Lago UV, formado principalmente
por jóvenes que deseaban ver y escuchar al poeta y
narrador, Pacheco presentó sus dos poemarios más
recientes publicados por Ediciones Era La edad de las tinieblas
y Como la lluvia y expresó: “Siempre es una sorpresa
recibir un premio, pues nunca los he buscado”.
|