|
Celebra UV 10 años de
La Dama
de Tlacojalpan
Del 11 al 14 de febrero, conferencias en el MAX y fandango en el sitio del hallazgo
Reforzó la identidad y pertenencia de la gente
Tesis, libros, un museo de sitio, exposiciones, conferencias y artículos científicos: frutos académicos del hallazgo
Edith Escalón
Eran las 11 de la mañana. La pala no pudo hundirse más en el barro. Los arqueólogos de la Universidad Veracruzana (UV) se habían topado con el hallazgo más importante de la cuenca baja del río Papaloapan, que daría luz sobre la cultura asentada hace más de tres mil años y de la que se sabía muy poco hasta el momento: una urna funeraria cuyo interior contenía la osamenta de una mujer a la que bautizaron como La Dama de Tlacojalpan.
Ese 14 de febrero del 2000, animados por un hecho fortuito, los universitarios pusieron en marcha un proyecto multidisciplinario en el que participaron de inicio la arqueología, la antropología física, la antropología forense, la medicina forense, y más adelante la restitución facial, para reconstruir la identidad de una mujer que, de acuerdo con los vestigios que acompañaban el entierro, tuvo en su época un alto estatus social. |
Además del peso arqueológico y de los numerosos frutos académicos de un proyecto orgullosamente universitario, 10 años después del hallazgo la UV celebra la vitalidad que éste ha dado a un pueblo hasta entonces desconocido, que luchó por conservar en el sitio los vestigios que hoy refuerzan su identidad, que ha incursionado en el turismo y que este 13 y 14 de febrero festejará con un fandango el décimo aniversario de Xochiatsih, la dama que es ahora un símbolo del renacimiento de Tlacojalpan.
Del anonimato a la proyección internacional
Lo que inició en 1998 como un proyecto para estudiar los asentamientos prehispánicos de la zona se convirtió después en acciones que han impactado culturalmente a la localidad: “Ahora todo mundo habla de su origen y tienen como estandarte a La Dama de Tlacojalpan”, comentó Pedro Jiménez, director del proyecto arqueológico y uno de los principales promotores de las actividades
en la zona.
Y decir todo mundo no es sólo retórica, pues el trabajo universitario proyectó internacionalmente al poblado que hasta entonces era “mundialmente desconocido”. Hoy, cuatro instituciones de Brasil, una en Cracovia, otra en Italia y una en París cuentan con exposiciones audiovisuales en su programación periódica para promover lo que la UV descubrió en México.
Éstos son el Instituto de Arqueología de Cracovia, la Universidad la Sapienza en Italia, y en Brasil, el Museo del Hombre del Nordeste, la Universidad Católica, el Parque Nacional Serra da Capivara de Piaui, y el Museo de Antropología y Etnología de Sao Paulo, además de que se proyecta en las actividades que tiene la UNESCO en París, y mundialmente a través de Internet donde existen entrevistas y documentales en el sitio youtube.
Un modelo a seguir
Esta proyección está basada en los numerosos productos académicos derivados del trabajo en Tlacojalpan. De inicio, el proyecto “Patrón de Asentamiento y Poblamiento Prehispánico en la Cuenca Baja del Papaloapan” se convirtió en un modelo a seguir para el desarrollo económico y cultural de las poblaciones, en este caso, de impacto regional.
“Además de la vinculación que ha generado beneficio a la gente, en 10 años de trabajo los frutos del proyecto han sido constantes”. Entre ellos, Pedro Jiménez enunció investigaciones enfocadas al Papaloapan que se han convertido en tesis de licenciatura y maestría (una de ellas publicada por el Gobierno del Estado), libros sobre los mitos y leyendas de Tlacojalpan, cursos de arqueología subacuática, talleres para reproducir el collar que acompañaba a La Dama, exposiciones, conferencias y artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales.
La importancia del hallazgo permitió además despertar el interés de otras instancias que impulsaron en 2007 la creación del Festival “Cumbre y Expresión de la Cuenca, La Dama de Tlacojalpan-Xochiatsih”, festividad que se repitió en 2008 y se celebrará ahora en febrero de 2010, para festejar una década del hallazgo.
La Casa de las Mariposas
Uno de los mayores logros de este proyecto fue la creación de “La casa de las Mariposas”, un espacio cultural que va más allá del concepto de casa de cultura, de acuerdo con Pedro Jiménez.
“Además de la exposición de La Dama de Tlacojalpan hemos incluido otra permanente de esculturas donada por Artes Plásticas, que es coordinada por el maestro Ramón León, y se realizan talleres de zapateado, son campesino, alfarería y otros para jóvenes, adultos y niños.”
Comentó que gracias al taller de alfarería, por ejemplo, las mujeres de la comunidad empezaron a producir artesanías para vender y a obtener ingresos por ellas: “Es un beneficio económico directo para la comunidad”.
El de Tlacojalpan fue uno de los primeros proyectos que fomentaron el trabajo universitario en vinculación directa con la comunidad, hoy una política que la institución ha impulsado en muchas otras áreas, lo que ha resultado ser un modelo que multiplica los beneficios académicos y sociales.
En el Papaloapan, ¿potencial similar a El Tajín?
Pedro Jiménez es un antropólogo especialista en Arqueología, en Prehistoria y en Arte Rupestre. Es, además, uno de los pioneros del Proyecto Tajín, que inició a mediados de los ochenta y terminó por descubrir al mundo un centro de población totonaca que proyectó mundialmente a la región.
Así como un hallazgo arqueológico en el norte de Veracruz transformó a la región, ¿podría hacerlo también en la cuenca baja del Papaloapan? Para el arqueólogo la respuesta es simple: definitivamente; sin embargo, matiza: “El potencial arqueológico de la región apenas lo estamos destapando, hay mucho más por descubrir, aunque la arqueología del Papaloapan es de barro y por lo tanto más difícil de conservar; es, por decirlo así, menos monumental”.
El reto, dijo, es encontrar los apoyos adecuados para la investigación científica: “Nada de esto hubiera pasado sin un proyecto impulsado desde la Universidad Veracruzana, sin el interés legítimo de generar nuevos conocimientos, ése es el punto de partida”.
Toda iniciativa de desarrollo es valiosa
Aunque a partir del hallazgo distintas instancias han buscado hacer del turismo un detonador del desarrollo en Tlacojalpan, ese despunte económico tiene serias limitaciones, según la antropóloga María Elena Roca, autora de un libro que rescata mitos y cuentos de la comunidad a partir de un trabajo etnográfico de tres años.
“El pueblo tiene una marcada vocación agrícola y pesquera pero el río está contaminado en un 80 ó 90 por ciento y no se ha dragado, además es un sitio marginado geográfica y económicamente, basta saber que para llegar ahí hay que cruzar un tramo del Papaloapan en panga; en fin, las condiciones socioeconómicas y sus posibilidades son muy reducidas.”
Justamente por eso, añade, cualquier iniciativa que promueva el desarrollo es valiosa: “Es claro que la derrama económica por el turismo es poca, pero frente a la magnitud del problema de la cuenca y la crisis económica que se magnifica en las zonas rurales, lo que sea que beneficie a la gente ayuda”, comentó la universitaria, especialista en sociología política.
En su opinión, el trabajo de la UV ha contribuido a reivindicar los valores culturales de la población, que si bien eran parte de los cuenqueños antes del descubrimiento de La Dama de Tlacojalpan, se han afianzado con el proyecto arqueológico y cultural que generó el descubrimiento de la urna funeraria.
Festival Xochiatsih 2010
Este año, para celebrar el décimo aniversario del hallazgo, el festival La Dama de Tlacojalpan, Xochiatsih 2010, se realizará del 11 al 14 de febrero con un alcance internacional. Estará organizado en dos vertientes, el foro académico que tendrá como sede el Museo de Antropología de Xalapa (MAX) los días 11 y 12, y el cultural, un fandango programado para el 13 y 14 de febrero en la comunidad.
En el primero se realizará como una cumbre internacional en donde cinco personajes de la arqueología mundial serán galardonados, ellos son: Galina Ershova, de Rusia; Anne Marie Pessis, de Brasil; Eric Taladoire, de Francia; Eduardo Matos Moctezuma y Pedro Jiménez, de México.
Con métodos de antropología forense se logró recuperar los rasgos faciales de la Dama de Tlacojalpan |
La osamenta fue encontrada por los universitarios en la zona arqueológica La Campana, una planicie
en el margen del río Papaloapan.
|
|
|