Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 393 • Abril 12 de 2010 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Semana del Cerebro de la UV

Música y ruido ensordecedor matan células del equilibrio en el oído

El daño es irreversible, sostiene especialista en neurobiología

Algunos fármacos que se aplican directo al oído y el humo de leña quemada también las elimina

Edith Escalón

La música a altos volúmenes y el ruido ensordecedor eliminan rápidamente las células que, desde el oído, controlan la capacidad auditiva, el equilibrio y la coordinación, aseguró el especialista en neurobiología de la Universidad Veracruzana (UV), Luis Beltrán-Parrazal.

“Si cuando usamos audífonos no escuchamos nada de lo que pasa afuera, seguramente estamos provocando al oído un daño irreparable”, comentó en la primera conferencia de la Semana del Cerebro, encuentro que se tuvo lugar en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa.

De acuerdo con el investigador, el oído tiene de 30 mil a 50 mil “haircells” o “células con pelos” que vibran con el sonido o se mueven de acuerdo a nuestra posición (horizontal, vertical, invertida) y envían al cerebro los mensajes que nos permiten interpretar los sonidos, guardar el equilibrio, saltar, bailar o coordinar movimientos.

El problema es que los daños a esas células son irreversibles: “Los sonidos muy fuertes las matan, quedan totalmente inservibles y nunca más vuelven a nacer otras”, explicó a más de 60 niños de la escuela primaria “Amalia Pabello Acosta”, y a estudiantes de secundaria que asistieron a la charla.


Rebeca Toledo Cárdenas, Víctor Alcaraz Romero y
Francisco García Orduña, en la inauguración

Luis Beltrán advirtió que también dañan esas células algunos medicamentos para la infección que se aplican directamente en el oído –como la cloranfenamida en gotas– o el monóxido de carbono, un gas contaminante que se genera cuando se quema leña y otros combustibles.

El investigador, integrante del Programa de Neurobiología de la UV, mostró a los niños las fotografías que él y otros científicos han tomado de las células y videos de cómo se mueven cuando llega el sonido al oído o incluso cuando están bajo un microscopio.

Esto, luego de explicarles cuáles son las partes del oído, cómo se llaman, para qué sirven y cómo funcionan, y responder a las preguntas de los pequeños que en los 30 minutos de la charla no dejaron de levantar la mano, o la voz, para saber más del tema.

La Semana del Cerebro fue inaugurada por Víctor Alcaraz Romero, director del Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (Covecyt); Francisco García Orduña, director del Instituto de Neuroetología de la UV, y Rebeca Toledo Cárdenas, investigadora de la UV y coordinadora del encuentro.