Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 436 • Marzo 28 de 2011 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Afectada el dos por ciento de la población mundial de 60 años

Lejos, aún, de una cura para el Parkinson: Drucker

Sólo se han creado alternativas para disminuir hasta en más de
550 por ciento los síntomas que incapacitan a las personas

Los trasplantes de células son una estrategia pero
no la solución para el Parkinson: René Drucker

Alma Espinosa

Entre el uno y dos por ciento de personas de 60 años o más padecen de la enfermedad de Parkinson, para la cual aún no se ha creado una cura sólo se han creado alternativas para disminuir hasta en más de 550 por ciento los síntomas que incapacitan a las personas, declaró René Drucker Colín connotado científico mexicano dedicado a este tema desde hace varias décadas.



René Drucker Colín, connotado científico mexicano dedicado al estudio del Parkinson
El investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofreció una conferencia magistral, invitado por la red de cuerpos académicos en Neurobiología de la Universidad Veracruzana (UV). En la sala de videoconferencias de la USBI hizo un repaso de las investigaciones que se han hecho sobre el Parkinson y los descubrimientos recientes que ha hecho en compañía con sus colegas, cuatro de los cuales actualmente laboran en la UV.

René Drucker, director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, compartió con los asistentes en la sala del campus Xalapa y en la Universidad Católica de Santo Domingo –donde fue visto por videoconferencia– que actualmente trabaja en un proyecto para relacionar la pérdida del olfato con la predisposición a enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson. Si bien con esta información no se puede erradicar la enfermedad, sí se puede prolongar un procedimiento farmacológico que le dé más años de vida al paciente.

Antes de dar a conocer la investigación que se ha desarrollado desde la década de los sesenta, el científico multipremiado explicó que el Parkinson es una enfermedad producida por la degeneración de un área del cerebro que se llama sustancia nigra pars compacta, la cual produce aproximadamente el 80 por ciento de la dopamina cerebral.

Cuando se degeneran estas neuronas el aporte de dopamina hacia los ganglios basales disminuye significativamente y se presentan los síntomas, tales como temblor de reposo, aquinesia o hipoquinesia (dificultad para iniciar los movimientos) y lo que es realmente incapacitante es la rigidez muscular.

En los sesenta se crearon drogas para acabar con los síntomas, pero pasados cinco o siete años éstos regresaban y se agravaban. En los ochenta se pensó en trasplantar células al cerebro que produjeran dopamina, para lo cual se llevaron a cabo una gran cantidad de estudios utilizando un modelo roedor. Actualmente existen alrededor de 500 trabajos que se basan en este procedimiento.

Al respecto, Drucker Colín, doctor Honoris Causa por varias universidades del país, considera que los trasplantes son una estrategia pero no son la solución. De acuerdo con sus investigaciones, una alternativa que muestra mejoría en la hipoquinesia es la estimulación magnética transcraneal, cuyo procedimiento no es invasivo.

Para justificar su señalamiento de que el trasplante no es la solución, el científico dijo que para realizar el procedimiento se debe encontrar la célula perfecta, pero el problema está en que la colocan en el estriado que no es normalmente el sitio donde existen, sino en la sustancia nigra.

Para colocar las células en dicha sustancia se debe realizar una reingeniería de tejido y hacer que los axomas crezcan. Además, indicó, colocarlas en la sustancia requiere que la celda en que se coloquen exista un microambiente receptivo a las células y éstas sobrevivan. Hasta el momento, dijo, no se conocen los microambientes adecuados para los diversos tipos de células que se han sugerido como sustitutas de las células enfermas.