Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 11 • No. 484 • Mayo 28 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Demuestran que son buenos representantes del estado y del país

Estudiantes ponen en alto a la UV por el mundo

Desde 1994 han viajado 789 alumnos de esta casa de estudios a distintos países

Actualmente 35 están en el extranjero y otros se alistan para partir

"No tengamos miedo de las barreras idiomáticas. Rompamos paradigmas y demostremos al mundo que somos una universidad competente”: Mónica Basilio

Karina de la Paz Reyes

Desde hace 18 años, un total de 789 estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) han realizado estancias en el extranjero, en el marco del programa de Becas para la Movilidad Nacional e Internacional, que a la fecha está a cargo de la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRI).

Al respecto, Mónica Basilio Hazas, estudiante de la Facultad de Ingeniería Química y quien está próxima a viajar a Francia, donde permanecerá un año, envió un mensaje a la comunidad estudiantil: “No tengamos miedo de las barreras idiomáticas. Rompamos paradigmas y demostremos al mundo que somos una universidad competente”.


Juan Carlos Galán Robles

Héctor Rangel Ramírez, coordinador de Becas para la Movilidad Nacional e Internacional, explicó que desde que se creó el programa –en 1994– se ha movilizado a 789 estudiantes de todas las áreas académicas y de todos los campus de la UV. Tan sólo en este periodo de Primavera 2012 hay 35 estudiantes de nivel licenciatura en el extranjero.

Añadió que los países más demandados por los estudiantes son Estados Unidos (EU), España y Francia. Aunque recientemente se han creado convenios de intercambio estudiantil con instituciones de Latinoamérica, lo que ha propiciado que seleccionen países como Argentina o Colombia como primera opción para realizar una estancia en el extranjero.

La gran mayoría de los alumnos que participan en el programa de Becas para la Movilidad Nacional e Internacional pertenecen a las licenciaturas del Área Económico-Administrativa, concretamente las carreras de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales como Administración de Negocios Internacionales, Publicidad y Relaciones
Públicas o Administración Turística.

Le sigue el Área de Humanidades con las licenciaturas de Inglés y Francés, de la Facultad de Idiomas, y la Facultad de Letras Españolas con Lengua y Literatura Hispánicas.

No obstante, Rangel Ramírez subrayó que empiezan a participar más activamente los programas como Biología, Ingeniería Química, Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, Psicología, Música, Nutrición, entre otros.

La UV en Francia
Precisamente, este 19 de julio tres estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química viajarán al Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon, Francia. Se trata de los primeros alumnos que participan en el programa México-Francia-Ingenieros-Tecnología (Mexfitec).

El ingeniero Eric Pascal Houbron, de la Facultad de Ciencias Químicas campus Córdoba-Orizaba, presentó un proyecto que permitió que esta casa de estudios participara en la convocatoria de Mexfitec, misma que fue circulada en todos los campus pero solamente en dos se tuvo respuesta: Xalapa y Córdoba-Orizaba.

En el programa Mexfitec participan universidades de toda la República. Es un convenio entre los gobiernos mexicano y francés, con el objetivo de que haya una mayor relación entre ambos países en el área técnica. En tal acuerdo participan alrededor de 15 universidades nacionales y siete del país europeo.

Salomé Francisco Domínguez Hernández, jefe de Carrera de Ingeniería Química campus Xalapa, destacó el logro de los futuros ingenieros, pues compitieron con 125 estudiantes de diversas universidades del país, de los cuales sólo quedaron seleccionados 75 (entre ellos los tres de la UV).

“Resulta un buen logro porque abre la puerta a que más estudiantes de la UV puedan aspirar a este tipo de becas”, destacó.

Mónica Basilio Hazas, originaria de Xalapa y estudiante del sexto semestre de Ingeniería Química, exhortó al resto de la comunidad universitaria para que no tengan miedo a enfrentarse a las barreras idiomáticas.

“Yo tuve la oportunidad de estar en EU, tenía miedo en las prácticas de laboratorio, me tardaba todo un día en reportar una práctica pequeña, pero al final tuve buenos resultados, incluso me dijeron que mi nivel (de inglés) era bueno. Eso me lleva a reiterar que hay que romper las barreras idiomáticas y culturales”, subrayó.

Asimismo, conminó a eliminar ese paradigma que muchos estudiantes tienen de que la UV no tiene tanta representación como otras instituciones (como la Universidad Nacional Autónoma de México o la Universidad Autónoma Metropolitana), pues tan sólo en el examen que presentaron para lograr la beca de Mexfitec compitieron contra alumnos de buenas universidades públicas.

“Tenemos que demostrar que somos una universidad competente, que tenemos buenos maestros y buen nivel en muchos aspectos, como en idiomas, en la parte cultural y científica. Hay que mostrar que los estudiantes de la UV podemos ser buenos representantes del estado y del país”, enfatizó.

Mónica aprovechó para compartir uno de sus propósitos profesionales: especializarse en ingeniería ambiental, pues para ella los problemas ambientales no son de un lugar en específico, “el problema en un lugar puede ser en todo el mundo”. De ahí que va a Francia con el objetivo de observar los problemas ambientales y cómo los erradican, con el fin de aplicar algunos conocimientos en la entidad.

Mencionó la contaminación que actualmente padecen los ríos de la región, por lo que su intención en Francia es conocer las empresas dedicadas al tratamiento de aguas, mismas que destacan en el ámbito internacional.

Además, la universitaria mencionó la necesidad que hay de que en el Centro de Autoacceso de la UV se maneje la lengua francesa para el Área Técnica, modalidad que se aplica sólo con el inglés.

Otro de los seleccionados, Juan Carlos Galán Robles, originario de Córdoba, también estudiante del sexto semestre de Ingeniería Química campus Xalapa, compartió que para él enterarse de que había becas que permitían estudiar en el extranjero “fue una sorpresa”.

Dijo que desde su ingreso a la UV ya tenía un cierto nivel de la lengua inglesa, y “como el Modelo Educativo Integral y Flexible permite hacer materias electivas, pienso que las materias más útiles son los idiomas, entonces desde el primer semestre empecé a cursar francés”.

A la importancia de manejar otros idiomas, Juan añadió que en países como Francia hay un nivel científico y tecnológico muy alto en el ámbito de la ingeniería química, que le interesa aprender e incursionar.

“Estoy nervioso, voy a representar a la UV y a México, y porque Francia es una potencia en educación. Es un gran compromiso que tengo que sacar adelante; sé que me va costar trabajo pero le voy a poner toda las ganas para poner en alto a la UV”, añadió.

Grecia Olvera Palma, originaria de Cancún, Quintana Roo, estudiante del décimo semestre de Ingeniería Ambiental de la UV –quien llegó a esta casa de estudios por ser de las pocas que ofrece esta carrera–, ve su estancia en Francia como un reto.

“Es un reto personal porque es desempeñarte en un país, una cultura y un idioma que no es el tuyo. Anteriormente tuve la oportunidad de ir a Australia y China también por parte de la UV, y yo dije ‘soy de México y la preparación que tengo no es la preparación que tiene alguien de otro país, no voy a destacar’. Pero llegué allá y se abrió la perspectiva. Esto de que el mexicano es inferior a otro es completamente falso”.

Añadió: “Las impresiones que uno deja como alumno y como persona son duraderas y muy importantes. Entonces, ser representante de la UV no es algo que se pueda tomar a la ligera, pero tampoco es algo que no se pueda hacer. Hemos demostrado, por nuestra trayectoria, que somos alumnos dedicados y seguiremos demostrándolo aquí y en Francia”.

Una lengua extranjera es un plus
Cabe mencionar que, una vez que los tres estudiantes de ingeniería participaron en la convocatoria de Mexfitec dentro de la UV y aprobaron una serie de exámenes y requisitos, fueron informados para presentar una evaluación de francés nivel B1 (nivel intermedio), así como una entrevista en español con autoridades de la Secretaría de Educación Pública en la Ciudad de México.


Mónica Basilio Hazas

Grecia Olvera Palma

Jessica Alfaro Martínez

Violeta Hernández

Arely Domínguez Trinidad

La DGRI gestionó que tuvieran el apoyo de los dos asesores de lengua francesa del Centro de Autoacceso de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información-Xalapa, Ángel Augusto Landa Alemán y Juan Manuel Hernández. Así, se conformó un equipo donde los tres estudiantes se sometieron a un mes de intenso trabajo, incluso en días feriados.

Los resultados fueron alentadores para todos. Mónica, Grecia y Juan Carlos lograron aprobar el examen de certificación con excelente calificación. Si bien los alumnos ya tenían un manejo de la lengua francesa, coinciden en que los conocimientos adquiridos en la asesoría intensiva fueron fundamentales para lograr la acreditación.

Juan Manuel Hernández y Ángel Augusto Landa coincidieron en que aprender una lengua extrajera abre un campo de expectativas inimaginable. Más aún, si se logra una estancia estudiantil en el extranjero.

“Al regreso son otros los universitarios, muy diferentes a los que se fueron, con una experiencia vivida; van a poder acompañar a sus compañeros, van a adquirir otro nivel de lengua, de vida, de cultura”, comentó Juan Manuel Hernández.

En ese sentido, ambos asesores exhortaron a los universitarios para que busquen becas de movilidad estudiantil desde su trinchera, es decir, “los motivamos para que presenten exámenes de certificación ya sea de inglés, francés, italiano, chino”.

Añadió: “Desde que se empiezan a impartir los cursos a los universitarios, siempre se les insiste que deben tener en mente una estancia en el extranjero, lo cual les da otra visión del mundo totalmente diferente, complementan su disciplina”.

Luz del Carmen Rivas, directora del Centro de Idiomas y Centros de Autoacceso, mencionó que en los últimos años se han presentado varios programas de movilidad al extranjero, pero “de pronto no hay candidatos y muchas de las becas se pierden porque falta el manejo del inglés a un nivel más avanzado, pero sobre todo de otros idiomas, pues muchas de las becas que se están perdiendo a nivel nacional son de otros idiomas”.

Rivas destacó que a raíz de que nace la DGRI se creó un vínculo más fuerte para apoyar a los jóvenes que participan en el programa de movilidad, a fin de que acrediten los exámenes de certificación.

Héctor Rangel añadió que si bien España y EU son los países que más estudiantes reciben, esto es posible con base en los lineamientos de los convenios establecidos con las instituciones internacionales, la demanda de los estudiantes, el presupuesto del programa y la reciprocidad. “Podemos enviar hasta 10 estudiantes a España o EU, pero muchas veces sólo mandamos la mitad o hasta menos”.

Destaca la Facultad de Química campus Xalapa
Salomé Francisco Domínguez Hernández, jefe de Carrera de Ingeniería Química campus Xalapa, destacó el número de estudiantes de esta Facultad que van a realizar una estancia en el extranjero, pues además de los tres que se van a Francia, Violeta Hernández Carmona se irá a Inglaterra y Arely Domínguez Trinidad a Alemania.

Violeta estudia el sexto semestre de Ingeniería Química y realizará una estancia académica en la Universidad de Birmingham, Inglaterra, durante un año, meta que se propuso desde que ingresó a la UV.

“Desde que entré a la Universidad sabía que había convocatorias para intercambios internacionales y me fui preparando con el examen de inglés”, dijo.

Ella tiene el objetivo de enfocarse en los temas ambientales, sobre todo las bioenergías y lo que tenga que ver con el cambio climático.

Arely, del cuarto semestre de Ingeniería en Alimentos, viajará a Aachen, Alemania, con el firme objetivo de aprender sobre el área de biotecnología, concretamente el trabajo que realizan de fabricar cerveza sin alcohol.

“Ahorita están trabajando en poner la levadura y sin la producción de alcohol. Porque la levadura, por su naturaleza, en la fermentación desprende alcohol y lo que ellos hacen es una cerveza sin alcohol, pero con el sabor de la levadura, eso me parece interesante”, explicó.

Añadió que su interés por hacer una estancia en el extranjero fue inspirado por sus hermanos, pues también son egresados de la UV y participaron en el programa de movilidad. “Sabía de las oportunidades que hay en la universidad y me propuse aprovecharlas, fue así que desde niña me empecé a preparar con el inglés y desde la preparatoria con el alemán”.

Por su parte, Jessica Alfaro Martínez, estudiante del sexto semestre de Ingeniería Química, participará en el Verano de la Ciencia en San Luis Potosí, del 11 junio al 19 julio.

“Llegué a la convocatoria vía Facebook. Ahí el encargado de las movilidades publicó esa convocatoria y me interesé por descubrir nuevas facultades y saber cómo se trabaja en otros estados”, relató.

El objetivo de Jessica es aprender el trabajo que se realiza en San Luis Potosí sobre nanotecnología. “Quiero aprender las bases de esa ciencia y sobre todo enseñar cómo se trabaja en la UV, así como aprender algo para venir a transmitirlo”, dijo.

Otros estudiantes que han participado en el programa de Becas para la Movilidad Nacional e Internacional de la carrera en Ingeniería Química son: César Luis Franceschy Rodríguez, del octavo semestre (Universidad de Valencia, España); Bruno Renato Flores Hernández y Humberto Lozano Perdomo, ambos del octavo semestre (Universidad de Guadalajara); Rafael Pelayo Hernández, del octavo semestre (Instituto Tecnológico de Celaya); Felipe Ramsés Herrera estuvo en la Universidad de Otago, Nueva Zelanda, posteriormente en el Centro Nacional de Investigación de Energía y Materiales de Brasil y está por partir al Centro de Investigación en Energía, de la UNAM, Campus Morelos.
“La UV tiene muchas oportunidades, todo consiste en saberlas aprovechar”, coincidieron los alumnos.

El apoyo de la DGRI
Héctor Rangel recordó que la DGRI apoya a los alumnos, a través de la Coordinación de Becas para la Movilidad Nacional e Internacional, que es la encargada de postular al estudiante (previamente seleccionado por un comité de maestros) ante las instituciones internacionales, de proporcionar un apoyo económico para boletos de avión, seguro médico internacional, hospedaje o alimentación.

Además, los estudiantes reciben asesoría de llenado y envío de documentos a las instituciones extranjeras, así como también gestionar cartas de aceptación y de boletas una vez concluida su estancia en el extranjero; apoyo en el trámite de pasaporte y visado; apertura de cuentas bancarias personales; canalización de aseguradoras internacionales, entre otras actividades.

En la página www.uv.mx/internacional/ se puede conocer la oferta de movilidad nacional e internacional que tiene la UV.