Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 11 • No. 485 • Junio 4 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Expusieron experiencia de la UV con China en la UNAM

El coordinador del Centro de Estudios China-Veracruz (Cechiver) de la Universidad Veracruzana (UV), Aníbal Carlos Zottele Allende, participó en el Primer Seminario Internacional China, América Latina y el Caribe: Condiciones y Retos para el Siglo XXI, en donde mostró la experiencia que tiene esta casa de estudios como agente de vinculación entre el sector de la micro, pequeña y mediana empresa.

El seminario, cuyos ejes temáticos fueron: Economía, comercio e inversión; Relaciones políticas; y Recursos naturales y medio ambiente, fue organizado por el Centro de Estudios China-México (Cechimex) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), en coordinación con otras instituciones de educación superior, así como del sector empresarial.

Durante cuatro días (del 28 al 31 de mayo), una gran cantidad de académicos, investigadores y estudiantes se dieron cita en las instalaciones de la Facultad de Economía, en donde presentaron 127 ponencias de 18 países, entre ellos México, China, Cuba, Brasil y Estados Unidos.

Fue en este marco que Enrique Dussel Peters, coordinador del Cechimex, dijo que las relaciones entre China y la región de América Latina y el Caribe se han incrementado en los últimos 10 años en todos los niveles.

Palabras que fueron ratificadas por el rector de la UNAM, José Narro Robles, quien señaló la importancia de cultivar esta relación y por ello aplaudió que las actividades del seminario tuvieran su culminación con la integración de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China, conformada por académicos, universitarios y personas interesadas en aprovechar las posibilidades que ofrecen los nuevos caminos y las tecnologías.

Mientras que en la mesa “Las experiencias de los países de América Latina y el Caribe con China”, ubicada en el eje Economía, comercio e inversión, tocó participar al Coordinador del Cechiver con la ponencia “Comercio entre América Latina y China: función de las instituciones académicas para la inserción de las Mipymes”.

Aníbal Zottele hizo un recorrido por el estado de Veracruz, mostrando sus áreas potenciales en materia de producción pecuaria y agrícola, con el fin de ilustrar como están distribuidas las principales micros, pequeñas y medianas empresas en la entidad y la poca o nula factibilidad que tienen de realizar negocios con China.

Respecto a esto último, Zottele Allende señaló que la UV lleva a cabo, desde hace cuatro años, el curso Cultura y Negocios en China, con el fin de mostrar al pequeño inversionista los requisitos básicos que debe cumplir antes de emprender una odisea de esta magnitud.

La peculiaridad de dicho curso, destacó, es que se lleva a cabo en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, donde durante una semana los empresarios participantes en el mismo pueden tener contacto con sus pares chinos y así conocer más profundamente lo que el llamado país del centro está requiriendo; además, se les aportan los elementos culturales, que también son necesarios en este tipo de relaciones comerciales.

También señaló que el Cechiver mantiene convenios con otras universidades de China, como la Universidad de Ciencia y Tecnología de Chongqing, en las que el intercambio académico y cultural se ha incrementado gracias a la creación del Centro de Estudios de México y América Latina “Sergio Pitol”, el cual se inauguró en septiembre de 2011.