Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 11 • No. 485 • Junio 4 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

La edad es el factor que determina su forma y tipo

Violencia impera en todos los niveles de educación básica


Luis Rey Yedra

Antonio Gómez

David Sandoval

Académicos de la Universidad Veracruzana (UV) concluyeron, a partir de su investigación, que la violencia escolar ocurre en todos los niveles de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), siendo la edad el factor que determina su forma y tipo.

Así lo expresó Luis Rey Yedra, docente de la Facultad de Pedagogía, quien en compañía de Laura Oliva Zárate y María del Pilar González Flores, académicas del Instituto de Psicología y Educación, realizaron la investigación “Expresión de la agresión y la violencia en niños de educación básica”.

Rey Yedra presentó los resultados dentro del seminario “La gestión de la violencia en las escuelas de educación básica”, donde apuntó que desde 2006 realizan trabajos sobre violencia en universitarios, a raíz de un fenómeno observado en la Facultad de Pedagogía.

El objetivo de su trabajo es detectar agresión y violencia escolar en las relaciones interpersonales que se establecen desde la edad infantil hasta la adolescencia.

La muestra que calcularon fue de mil 390 estudiantes en edades de tres a 17 años, provenientes de 43 escuelas en la localidad de Xalapa, mientras que los grupos de discusión se aplicaron dentro de los mismos niveles de escolaridad con 22 estudiantes de 17 escuelas por grupo, respectivamente.

Los espacios físicos donde más se registraron sucesos violentos son salones, talleres, pasillos y baños; en el caso de la secundaria, hay una preponderancia en el espacio físico referido al exterior del centro escolar.

El académico marcó diferencias significativas entre los tres niveles: “Encontramos que en secundaria los hombres presentan, a diferencia de las mujeres, conductas como atacar físicamente a las personas; mientras que en la primaria los hombres presentan conductas como exigir mucha atención, destruir sus cosas, meterse en peleas, burlarse de los demás”.

En preescolar, continuó, los hombres presentan conductas como ser poco cooperativos, pegarles a otras personas o hacer daño a personas y animales sin intención. Los espacios abiertos dentro del centro escolar son donde ocurre mayor incidencia de estos hechos; no obstante, el salón de clases ocupa el tercer lugar, detalló Rey Yedra.

Estudios incipientes en el país
Las investigaciones sobre la violencia escolar en nuestro país son incipientes dado que enfrentan un contexto adverso que limita sus alcances y perspectivas, argumentó Antonio Gómez Nashiki, investigador de la Universidad de Colima.
Con la ponencia “Bullying e institución educativa. Una perspectiva cualitativa del acoso escolar en primarias públicas de Colima”, el académico detalló que hace falta una evaluación integral de las políticas gubernamentales dado que existe una infinidad de programas conocidos como Escuela Segura, Sendero Seguro, Escuela para la Paz, Convivencia Democrática, pero no hay una evaluación puntual.

Gómez Nashiki reconoció además que la violencia escolar es algo cotidiano, “la violencia en los niños es normal, es otra expresión, porque ha llegado a normalizarse y es ahora parte de la cultura. Sin embargo, el asunto en la práctica es que nosotros lo hemos normalizado y hemos perdido de vista que no es así, incluso se dice que es parte de nuestra socialización y de nuestra forma de ser cultural, esto no es cierto”.