Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 11 • No. 488 • Junio 25 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Veracruz - Boca del Río

De las cuatros sedes

Estudiantes UVI aplicaron sus conocimientos en comunidades

Alma Martínez

Maricruz González Pérez

Estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) sedes Grandes Montañas, Huasteca, Selvas y Totonacapan plasmaron en proyectos de investigación la ideología de los pueblos originarios, el rescate de la lengua náhuatl y el empoderamiento de las mujeres, todos ellos encaminados a expresar realidades que fortalezcan sus comunidades de origen y a través de la difusión enriquezcan la interculturalidad de las sociedades.

René Esteban Trinidad, de la UVI Huasteca, explicó: “Estudiar la interculturalidad no es sólo estudiar las tradiciones y costumbres, es también creer, sentir y amar las formas de vida, la tradición, y la lengua como vehículo de comunicación para la cultura. Con la investigación y la difusión de ellas se puede lograr”.

Los proyectos de investigación
René Esteban trabajó con nahuas de la sierra norte de Puebla, principalmente con la lengua, cultura e historia de un pueblo llamado Coacuila. Desarrolló una investigación etnográfica pero también cultural centrada en la tradición oral, en donde analiza las historias que se nutren a través de mitos, leyendas y fábulas. René atrapa la memoria del hombre.

Soledad Tzompaxtle Salas, de la UVI Grandes Montañas, platicó sobre su proyecto que lleva a cabo en la comunidad de Buenavista, municipio de Atonzinga, titulado “Salud psicológica y la baja autoestima en los adultos mayores”, dijo: “los adultos mayores son nuestros ancestros”, por ello se dio a la tarea de investigar más acerca de ellos y elaboró un diagnóstico a fin de realizar posteriormente reuniones en donde aborda temas relacionados con la salud psicológica.

En la UVI Totonacapan, Maricruz González Pérez y tres compañeras más trabajan sobre cuatro ejes temáticos: Derechos Humanos, Salud y desnutrición, Falta de empleo, y Contaminación del agua y falta de acceso al agua en el municipio de Filomeno Mata.

Maricruz explicó: “Hacemos este trabajo porque Filomeno Mata es una comunidad rica en cultura y tradiciones, pero al mismo tiempo es una comunidad alejada, discriminada, queremos romper la imagen de que Filomeno Mata no existe, que está allá, que tiene indios y que no sirve. Con nuestro trabajo queremos dar a conocer a la sociedad que sí está, que sí existe y que son parte de nosotros”.

“Mujeres de chocolate. Gestión de espacios para el fortalecimiento de los derechos y emprender acciones para el empoderamiento de las mujeres”, es el proyecto que realiza Silvia Hernández Cruz de la UVI Selvas.

Después de un trabajo intenso de cuatro años se han generado varios logros: mujeres que antes no tenían el espacio para prepararse ya asisten a la escuela, ya se les permite ayudar con la economía familiar, ya está reconociendo el valor y el rol que desempeñan dentro de sus familias y comunidades.

“Son 27 mujeres las que continúan participando en este proyecto desde hace cuatro años y que ya no son vistas como esclavas de sus hogares, las mujeres han empezado a cambiar su perspectiva ideológica”, explicó satisfecha Silvia.

René Esteban Trinidad

 


Silvia Hernández Cruz


Soledad Tzompaxtle Salas