Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 11 • No. 495 • Septiembre 17 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Las universidades continúan reproduciendo el error

Occidente mantiene prejuicios hacia China y Asia


Aníbal Zottele

Aníbal Zottele, dictó la conferencia “Adam Smith y la nueva era asiática”

David Sandoval

El papel preponderante que está adquiriendo China y Asia en general desde la perspectiva del sociólogo italiano Giovanni Arrighi y su libro Adam Smith en Pekín, fue el tema del seminario “China y los límites del desarrollo del capitalismo histórico: reflexión y discusión en torno a la obra de Giovanni Arrighi”.

El evento fue coordinado por el Centro de Estudios China Veracruz (Cechiver); la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, A.C.; el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S); las facultades de Sociología y de Antropología, así como el Colegio de Veracruz (Colver).

Durante la inauguración del seminario, Erasmo Hernández García, director de la Facultad de Sociología, destacó que la suma de esfuerzos de entidades tanto universitarias como externas, hizo posible el encuentro académico.

“Desde que surgió la iniciativa, consideramos en la Facultad que era muy importante abordar el fenómeno de la emergencia de China en años recientes; en ese sentido, es fundamental introducirnos y participar en la discusión mediante este seminario y sentar ciertos puntos nodales que podrán generar un seminario más extenso y con invitados externos.”

Enseguida se presentó la ponencia “Adam Smith y la nueva era asiática”, a cargo de Aníbal Zottele Allende, coordinador del Cechiver, quien precisó que su presentación era resultado del trabajo colectivo de dicha entidad académica.

Zottele explicó que la obra de Arrighi, Adam Smith en Pekín, considera como central un tema que combina dos fenómenos: la decadencia del modelo neoconservador norteamericano en crisis y, por otro lado, China como líder de un proceso de transformación que abarca el sudeste asiático e India.  Su interés consiste en observar cómo se da el desplazamiento del eje de poder económico desde una región hacia otra; utiliza para este análisis la teoría del desarrollo económico de Adam Smith.

Destacó que “durante (tal vez) dos mil años, China y Asia en general se constituyeron en el espacio más importante en términos demográficos”; persistentemente, desde los primeros registros confiables se evidencia que “de 63 a 65 por ciento de la población humana estuvo y está radicada en Asia”.

Llama por lo tanto la atención, continuó, “que durante tantos siglos éste haya sido un fenómeno considerado como secundario o marginal para los pensadores que han regido nuestra vida intelectual; es un tema que no es exclusivamente de una ideología dentro del pensamiento europeo, es una idea o prejuicio generalizado que, si revisamos a lo largo de la historia, se repite hasta nuestros días”.

Al respecto, advirtió su persistencia en las instancias educativas: “Este prejuicio representa un problema vigente en las instituciones académicas; las universidades a lo largo de por lo menos dos siglos se han constituido como reproductores ideológicos de este error y han contribuido a la distorsión que, entre otras cosas, ha impedido un acercamiento más adecuado a la comprensión de la historia en un espacio artificialmente marginado”.

Retomó las palabras de Arrighi al plantear que “la historia fundada desde el eurocentrismo sólo muestra tangencialmente esta materialidad”; además, “la producción manufacturera, a escala mundial, tiene en el continente asiático su principal recipiente, pero no solamente eso, es el lugar del mundo donde se encuentran las instituciones más avanzadas, los sistemas de reclutamiento del sector público, los mercados más desarrollados, lo que dirían ahora en las Naciones Unidas: los índices de desarrollo humano más significativos”.

El académico también mencionó la ausencia de estudios sobre el tema: “En ese espacio del mundo se escribía una parte muy importante de la historia de la humanidad, y sin embargo normalmente nuestros estudios han sido orientados hacia lo que ha sido la evolución del sistema capitalista desde sus formas embrionarias en las ciudades comerciales más importantes y sus transiciones sucesivas a Holanda, Inglaterra y Estados Unidos”.

Destacó que se evidencia como un “prejuicio que lleva, por un lado, a subestimar e ignorar Asia y, por otro, a sobrestimar sus posibilidades de generar efectos depredatorios; en el mundo moderno tiene varios críticos que han desarrollado la concepción crítica, valga la redundancia, al llamado ‘orientalismo’ ”.