Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 11 • No. 498 • Octubre 8 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

En la zona conurbada Veracruz-Boca del Río

Universitarios se sumaron a la lucha contra el dengue

Más de mil 500 estudiantes y académicos participaron en mega-operativo que benefició a 290 mil habitantes aproximadamente

Estudiantes invitaron a la ciudadanía a realizar cuatro estrategias: lavar, tapar, voltear y tirar objetos que no utilicemos

“Cansado, pero gratificante el trabajo que hicimos”: voluntaria de Enfermería

Alma Martínez, Shuguey Enríquez y Aracely Hernández

Veracruz, Ver.- Más de mil 500 universitarios de este campus participaron en un mega-operativo contra el dengue en el que se eliminaron criaderos del mosco Aedes aegypti en casi 130 mil casas de 33 colonias, y apoyaron acciones de rocío residual en ocho mil hogares, en beneficio de más de 290 mil habitantes de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río.

Provenientes de 14 entidades académicas y de otras dependencias universitarias, los académicos, estudiantes y personal administrativo formaron parte del Comité Interinstitucional de Lucha contra el Dengue, integrado por las secretarías de Salud estatal y federal, los ayuntamientos de Veracruz y Boca del Río, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), DIF Estatal, Pemex, SAS Metropolitano, Cámara Nacional de Comercio (Canaco), Comisión Nacional del Agua (Conagua), Secretaría de la Defensa Nacional y Secretaría de Marina, coordinados por la Jurisdicción Sanitaria Número VIII de los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver).

El arranque
Autoridades de las instancias del Comité Interinstitucional dieron el banderazo de salida, el 29 de septiembre, ante la presencia de los jóvenes conscriptos del Servicio Militar Nacional, personal de Salubridad y coordinadores
de las brigadas de la UV.

En el acto inaugural los alcaldes de Boca del Río y Veracruz, Salvador Manzur Díaz y Carolina Gudiño Corro, respectivamente, agradecieron el apoyo de los voluntarios de la UV, de los ayuntamientos y de la Jurisdicción Sanitaria que se unieron a esta convocatoria para combatir el dengue en la conurbación.


Se invitó a la ciudadanía a mantener limpios sus hogares

Con temperaturas que oscilaron entre 32 y 36 grados centígrados –aunque la sensación térmica alcanzó los 40– y bajo la lluvia matutina, los universitarios trabajaron durante tres días con los 800 vectores de la Jurisdicción Sanitaria Número VIII, limpiando los lugares en los cuales se propaga el mosco Aedes aegypti, transmisor del dengue.

También realizaron actividades de promoción de la salud mediante la difusión de medidas para la eliminación de criaderos en las viviendas, escuelas y zonas de riesgo.


Eliminaron cacharros en los hogares para evitar criaderos

A decir del secretario de Salud del gobierno estatal, Pablo Anaya Rivera, hasta el momento en Veracruz hay más de cinco mil casos de dengue, de ahí la importancia de que integrantes de la comunidad universitaria participaran en las labores de levantamiento de encuestas, descacharrización, registro sanitario y eliminación de larvarios.

En las jornadas también estuvieron presentes alumnos de los Talleres Libres de Arte, quienes tomaron fotos para elaborar una memoria del evento; asimismo, estudiantes de Ciencias de la Comunicación integraron la estrategia de medios para informar a la ciudadanía sobre el combate y prevención del dengue.


Llantas en desuso fueron desechadas

Dengue, enfermedad que va en aumento Pablo Anaya informó que cada semana epidemiológica las cifras de casos de dengue aumentan. El 30 de septiembre se tenían registrados más de cinco mil 200 casos, de los
cuales mil 600 corresponden al dengue hemorrágico. Cabe mencionar que el año pasado fueron mil 800 casos durante toda la temporada y se prevé que, debido a las altas temperaturas y acumulación de larvas en los cuerpos de agua, este año se incrementen estas cifras antes de la temporada invernal.

El dengue es causado por cuatro serotipos del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3 o DEN-4; de los cuales tres, incluido el más letal (DEN-4), se han presentado en Veracruz. El cuarto serotipo, conocido como dengue hemorrágico, ocasiona pérdida de líquidos, sangrados y daño grave de órganos, por ello es recomendable mantener los patios limpios y vigilar que no existan depósitos de agua.


Alumnos fueron capacitados por personal de la Jurisdicción Sanitaria

Lucha contra el dengue
El equipo de la Vicerrectoría, encabezado por Liliana Betancourt Trevedhan y coordinados por Juan Francisco Figueroa, organizó a los jóvenes voluntarios en brigadas, quienes “peinaron” las colonias con mayor incidencia de dengue.

Estudiantes de las diferentes facultades, conscientes de las implicaciones de esta enfermedad, informaron a la ciudadanía sobre las cuatro estrategias que el gobierno del estado ha impulsado para combatirla: “Lavar, tapar, voltear y tirar los objetos que no utilicemos en nuestros hogares”. Al mismo tiempo revisaron patios, limpiaron y tiraron llantas, así como recipientes donde se pudiera acumular agua y objetos en desuso de hogares y terrenos baldíos.


No los detuvo el calor ni la lluvia

En colaboración con personal de Salubridad repartieron spray, gel y pulseras a la población vulnerable: niños, mujeres embarazadas, personas de la tercera edad, que padezcan algún tipo de cáncer, insuficiencia renal o diabetes, entre otros.

Conforme avanzaba la mañana el calor aumentó, sin embargo la tarea continuó; al finalizar la jornada, los jóvenes y demás involucrados estaban visiblemente cansados pero contentos de haber cumplido con su misión.


Se llevó registro de las casas visitadas

Se escuchó que decían: “Si no eliminamos los criaderos nadie está exento de padecer la enfermedad”, “Espero que esto haya valido la pena y sea el inicio para mantener las casas limpias y libres de criaderos”, “Cansadísimos pero valió la pena”, “Cansada, pero gratificante el trabajo que hicimos” y “¡Satisfecha de haber cumplido!”… Así, exhaustos pero satisfechos, los alumnos regresaron a sus hogares con la firme convicción de haber contribuido a una noble labor y con más información de esta enfermedad que puede prevenirse si todos ponemos nuestro granito de arena.