Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 11 • No. 500 • Octubre 22 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

En la categoría Emprendimiento Social

UV ganó Premio Nacional de Servicio Social Comunitario 2012

El proyecto de prevención del VIH y embarazos no deseados es impulsado en tres escuelas secundarias de Xalapa y concluirá el 1 de diciembre

Colaboran 21 universitarios, 17 del Área de Artes y cuatro de la UVI, quienes fueron becados y obtuvieron 10 créditos

Paola Cortés Pérez

El proyecto “Educación Sexual + Arte = menos VIH”, ganador del Premio Nacional de Servicio Social Comunitario 2012, en la categoría de Emprendimiento Social, consolida a la Universidad Veracruzana (UV) como una institución preocupada y ocupada en atender las principales necesidades de las comunidades y grupos sociales vulnerables.

En abril de 2012, con la participación de 21 estudiantes de la UV, 17 del Área de Artes y cuatro de la Intercultural (UVI), comenzaron los trabajos del proyecto cuyo objetivo principal es prevenir el VIH y los embarazos no deseados entre la población adolescente, en un rango de 13 y 15 años de edad, en tres escuelas secundarias de Xalapa a través de actividades artísticas impartidas por los universitarios participantes.

Cabe destacar que la UV tiene una reputación amplia como institución que lleva el conocimiento adquirido en las aulas a la sociedad, dado que por siete años consecutivos fue premiada como la mejor vinculación comunitaria por la Sedesol, y uno internacional, el MacJannet Prize for Global Citizenship 2012 otorgado por The Talloires Network.

Además, en México son pocas las instituciones y asociaciones que han utilizado el arte como una herramienta para difundir campañas preventivas del VIH/SIDA o embarazos no deseados.

Begoña Arretxe Irigoien, coordinadora de Proyectos Especiales de la Coordinación de Vinculación de la UV, habló más a fondo sobre el proyecto que fue premiado el pasado 18 de septiembre, y destacó que la idea es “hacer formación de formadores”, ya que se tiene una lógica de multiplicación de conocimientos, al tiempo que busca que los estudiantes se enfrenten a escenarios de la realidad y problemáticas sociales específicas.

“El objetivo de la premiación es estimular al compromiso de los estudiantes con su servicio social, que realmente sea un espacio de aprendizaje pero también del compromiso, nosotros lo presentamos en esta categoría”, señaló.

Expresó además que es un estímulo para continuar con esta labor, y va dedicado a toda aquella gente que lucha contra el VIH, contra las enfermedades de transmisión sexual y contra los embarazos no deseados, que es a veces una lucha invisible, difícil, con pocos oídos y muy cuestionada.

“Es un recordatorio muy fuerte a todas aquellas personas estigmatizadas por tener VIH, a las que tienen que abandonar sus estudios por un embarazo no deseado o que son repudiadas por la familia por esto mismo, a las que mueren por no tener los medicamentos a los que tienen derecho. Para nosotros el premio es para toda esa gente.”

Dijo estar convencida de que no necesitan de un premio para saber que las acciones que realizan van por buen camino, porque el arte es una herramienta para la transformación social, ya que pueden trabajarse diversos temas como la violencia, el medio ambiente, los derechos humanos, “es una herramienta poderosísima”.

Cabe mencionar que autoridades de la UNAM, de las universidades de Guanajuato, Guadalajara y Chapingo se acercaron para conocer el programa y manifestar su interés de aplicarlo en sus estados correspondientes.

El proyecto
Arretxe Irigoien expuso que la herramienta fundamental para transmitir a los jóvenes una educación sexual más informada, serán las actividades artísticas –danza, teatro, análisis de música, spots radiofónicos, carteles, periódicos murales–; además, un punto a favor es que serán los jóvenes quienes se relacionen directamente con los adolescentes, lo cual creará un lazo de confianza.

“La clave es cómo el arte es la herramienta vital para trabajar con adolescentes, así que en la estancia intersemestral les dimos todas las herramientas para que, junto con su formación artística, elaboraran un proyecto para dos meses, y éste fuera aplicado en las escuelas secundarias”, indicó.

“Los grupos se han mostrado muy emocionados e incluso contentos, está bien que nosotros hablemos con ellos de temas sexuales porque no reciben mucha información salvo en la clase de Biología, donde no profundizan los temas”, dijo Rodrigo Bolaños, estudiante de Educación Musical.

Wendolin, estudiante de Danza, dijo que ha observado timidez y cierta renuencia de los chicos hacia estos temas; sin embargo, poco a poco los estudiantes han mostrado interés porque se les informe con mayor profundidad: “Consideramos que es una buena edad para acercarlos a las artes al tiempo que les informamos”.

Josué Chávez, alumno de Educación Musical, manifestó: “Abordar los contenidos de sexualidad a través de las artes parece ser más efectivo, además será una forma más sencilla de acercarse a los jóvenes a hablarles de VIH y embarazos no deseados”, que son cuestiones no muy sencillas de plantear.

Para el curso intersemestral impartido este año, fueron invitados cuatro ponentes para dictar pláticas sobre diseño de proyectos culturales para la transformación social, sexología y de qué manera trabajar contenidos de educación
sexual con el arte en las escuelas secundarias. Entre los profesores se contó con Gabriela Rodríguez y José Aguilar, reconocidos sexólogos a nivel nacional.

“El área más libre del ser humano es el arte, entonces me parece estratégico y muy inteligente que sean los jóvenes quienes lleven el mensaje de la educación sexual”, agregó Arretxe Irigoien.

Asimismo, fueron seleccionados tres planteles educativos, ubicados en distintos contextos y población, para probar la metodología. Las elegidas fueron la Secundaria Técnica Industrial 122, Escuela Secundaria General 1 y Escuela Secundaria Técnica 3.

Durante dos meses, un grupo multidisciplinar –danza, teatro, educación musical, artes plásticas y diseño gráfico– reproducirá e incorporará diversas técnicas artísticas para elaborar un plan de estudios para la transmisión de educación sexual.

Justo Ángel Ramos Rodríguez, director de la Escuela Secundaria Técnica Industrial 122, opinó: “Es algo muy importante porque hoy en día los adolescentes inician a muy temprana edad su vida sexual, lo que trae consigo embarazos no deseados y enfermedades sexuales por no usar anticonceptivos. Desde luego, la UV tiene un gran prestigio y nos complace que vengan jóvenes de Artes a transmitir estos conocimientos, esperamos que tenga un efecto positivo entre los muchachos”.

Arretxe Irigoien detalló que en un inicio los jóvenes eran supervisados cada semana y ahora quincenalmente. En el periodo que comprende de mediados de octubre hasta el 1 de diciembre de 2012, los universitarios asesorarán a los chicos para que desarrollen una campaña preventiva del VIH y embarazos no deseados, que se dará a conocer en toda la escuela.

“Sabemos que la educación sexual más fuerte y con mayor impacto es la que se realiza entre pares, entonces lo que queremos es pasar el conocimiento de los expertos a los estudiantes de Artes, éstos a los estudiantes de Secundaria y ellos a su vez a toda la escuela”, recalcó.

La fecha de entrega e inicio de la campaña de manera simultánea en todos los planteles educativos, dijo, será el 1 de diciembre de este año, cuando se conmemore el Día Internacional de la Lucha contra el VIH/SIDA.

Por otro lado, los estudiantes de la UVI trabajarán en la creación de una obra de teatro que será presentada el 1 de diciembre en cada una de las sedes.

Un tercer punto es el que se realiza con la colaboración de dos estudiantes de Diseño Gráfico para poner a disposición de los jóvenes y público en general una página web y un perfil en Facebook especializados en temas de sexualidad, “dependerá de la página oficial de la Veracruzana y contendrá información con lenguaje dirigido a los chicos, aunque podrán escribirnos a un buzón todas aquellas personas que tengan preguntas generadas por el tema”.

Al concluir el proyecto, refirió, inmediatamente será evaluado por las autoridades académicas, universitarios, profesores y los planteles educativos participantes, a fin de que toda la metodología como el acompañamiento se puedan sistematizar en fichas pedagógicas para poderse replicar en cualquier lugar.

“Esto no hubiera sido posible si no hubiera estudiantes comprometidos y formados que se reúnen los sábados para preparar las actividades, que se coordinan con los profesores de Artes de las escuelas secundarias, que si ellas no se hubieran aventado no estaríamos festejando este premio”, expresó Arretxe Irigoien.

Este trabajo pertenece en su totalidad a la UV, pero colabora el CIESAS, el Grupo Multisectorial, y asociaciones civiles como Afluentes, S.C., y Diversex, A.C.