Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 11 • No. 500 • Octubre 22 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

En beneficio de la soberanía alimentaria

Universidades latinoamericanas impulsan red de agricultura urbana

Busca participar en el Congreso Latinoamericano de Agroecología que se realizará en Perú en 2013

Karina de la Paz Reyes Díaz

En el marco de las conclusiones del Segundo Seminario Internacional de Agricultura Urbana y Periurbana, que tuvo como sede a la Universidad Veracruzana (UV) y donde participaron siete universidades de América Latina, se acordó formar una red latinoamericana con universidades comprometidas con la agricultura urbana y periurbana.

En la plenaria destacó entre los participantes el planteamiento de realizar seminarios y cursos de este tipo, integrar una biblioteca virtual con resultados respecto al tema, gestionar apoyos para pasantías de estudiantes y académicos de una universidad a otra, y socializar más con agricultores, para intercambiar saberes.

Para concretar este propósito se acordó generar convenios entre las universidades interesadas y a corto plazo formar una mesa en el IV Congreso Latinoamericano de Agroecología, que se realizará el próximo año en Lima, Perú, organizado por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología.

Cabe recordar que el Segundo Seminario Internacional de Agricultura Urbana y Periurbana se desarrolló el 28 de septiembre por medio de videoconferencias en la USBI Campus Xalapa.

Ahí participaron expertos y estudiantes de las universidades de Rosario INTA-CEPAR, Argentina; Estadual de Maringá, Brasil; de la República, Uruguay; Nacional de Colombia; Nacional Autónoma de México, campus Morelia; de la Escuela de la Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), Costa Rica; y naturalmente la UV.


Miguel Ángel Escalona

El escenario en México
En el marco de este ejercicio académico, Miguel Ángel Escalona, investigador de la Facultad de Ingeniería en Agronomía, explicó en qué consiste el Plan de Manejo Integral de Recursos en Espacios Educativos (Plan MIRE) que instrumentó hace dos años esta casa de estudios y donde a la fecha participan estudiantes de las licenciaturas de Antropología, Arquitectura, Derecho, Biología y Agronomía, entre otras, lo que habla de la interdisciplinariedad.

De inicio, precisó que “México es el segundo país importador de alimentos, después de Japón –que es una isla–, lo que quiere decir que nuestra vulnerabilidad es elevada”.

Subrayó que de acuerdo con la FAO, de seguir así en 30 años México importaría 80 por ciento de los alimentos. “Esto habla de una dependencia alimentaria fuerte”.

Escalona, a manera de ejemplo, mencionó que uno de los problemas en el abasto de alimentos es el precio del maíz –uno de los productos indispensables en la dieta de los mexicanos–, que entre junio y julio de este año incrementó considerablemente a causa de una sequía que padeció Estados Unidos, de donde México importa un tercio del grano.

“Esto habla de una dependencia alimentaria bastante fuerte que marca una crisis, que justo ahora se está discutiendo porque vamos hacia una emergencia nacional”, destacó.

En contraste, en México 1.8 millones de niños menores de cinco años tienen problemas de desnutrición crónica, y por otro lado ocupa uno de los primeros lugares en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en materia de sobrepeso y obesidad.

“Cada vez hay menos dinero para que se coma, dependemos de alimentos del exterior y nuestra alimentación es de mala calidad. Por si fuera poco, en México, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 28 por ciento de la población tiene problemas de carencia alimentaria.

“Lo anterior quiere decir que 28 por ciento de los 107 millones de mexicanos, probablemente el día de hoy no sabían si iban a comer o no.”

El trabajo de la UV

En ese escenario, continuó, la UV se propuso un trabajo de promoción de agricultura urbana, pues si bien está claro que el medio rural es muy importante por la capacidad que tiene para producir alimentos, el medio periurbano y urbano “pueden ser un eje articulador que ayude a salir de esta crisis”.

A manera de contexto, Escalona subrayó que de acuerdo con el Coneval, en Xalapa 20 por ciento de la población tiene
carencia alimentaria, por lo que no es necesario trasladarse a las zonas rurales para percibir el problema.

La causa de esta cascada de dificultades, dijo, son las políticas nacionales como el Tratado de Libre Comercio, pues no se produce para autoabasto sino para exportación. Además, este tipo de políticas fomentan la migración y cambios en los hábitos de alimentación.

En 2010 nació el proyecto Huerto UV –hoy llamado Plan MIRE, en una coincidencia ente alumnos y profesores que buscan lo mismo.

El Plan MIRE tiene cuatro fases: producción; formación; investigación y desarrollo; y generación de materiales de divulgación. Actualmente está en proceso de integración una Red Ciudadana de Agricultura Urbana y Periurbana.