Con una inversión de 200 mdp
UV realiza de 200 a 300 obras al año
![](images/001.gif) |
![](images/002.gif) |
![](images/003.gif) |
Avances en las obras de la sala de conciertos Tlaqná y la Facultad de Pedagogía |
Entre ellas destacan la construcción de la Sala de Conciertos de la OSX y el edificio para la Facultad de Pedagogía, el IIE y el SEA en Xalapa
Van desde pequeñas hasta grandes acciones en infraestructura
Paola Cortés Pérez
Guillermo Fox Rivera, director de Proyectos, Construcciones y Mantenimiento de la Universidad Veracruzana (UV), informó que al año son ejercidas de 200 a 300 acciones relacionadas con pequeñas y grandes obras, en las que se invierte en promedio 200 millones de pesos (mdp). Estas acciones pueden ir desde el mantenimiento de baños y cambio de pisos hasta grandes obras como la construcción de Tlaqná, la Sala de Conciertos
de la UV o el módulo de
16 aulas que se hizo en el
campus Ixtaczoquitlán.
Respecto de dónde se obtienen los recursos económicos para este rubro, detalló que provienen de los fideicomisos, que son las aportaciones de los estudiantes; del esfuerzo que hace la UV para que de su gasto se hagan ahorros para aplicar en estas cuestiones; y de algunos concursos de carácter federal o por aportaciones de la iniciativa privada y los gobiernos, como en el caso de la Sala de Conciertos. |
![](images/004.gif)
Guillermo Fox Rivera |
Dejó en claro que no se puede decir, por ejemplo, que no se construyen los baños de Poza Rica para aplicar ese dinero en la Sala de Conciertos, "definitivamente no sucede eso, porque todo lo que se hace va en función del beneficio de los estudiantes".
Asimismo, externó que pese a la grandeza de la UV (por la extensión geográfica que abarca) se trata de atender el mayor número de necesidades, sin embargo "hay quien puede decir que no se les atiende".
Fox Rivera recordó que lo hecho últimamente ha sido el Laboratorio de Ciencias Médico-Biológicas en Veracruz; la ampliación de la Facultad de Medicina en Veracruz; el módulo de 16 aulas y cubículos para maestros en Ixtaczoquitlán; la ampliación de la biblioteca de la Unidad de Ciencias de la Salud en Xalapa; trabajos en cafeterías y centro de cómputo en Orizaba, entre otras construcciones más.
Las obras
Entre las obras sobresalientes de la Universidad está la Sala de Conciertos, que se prevé quede lista a finales de junio de este año. Cabe mencionar que se
lleva a cabo con recursos
provenientes de la iniciativa privada, la Federación y el
gobierno estatal.
También se cuenta el edificio para la Facultad de Pedagogía, el Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) y el Sistema de Enseñanza Abierta (SEA), que se ubicarán junto a la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. En esta obra se invierten alrededor de 83 mdp, aunque se espera incrementar la cantidad para cubrir algunos detalles
que faltan.
"Esperamos concluir esta obra antes de terminar la administración del rector Raúl Arias Lovillo, sólo estamos en espera de algunos acuerdos con el Ayuntamiento que nos permitirán dar un mejor servicio como drenaje, banquetas, alumbrado, etcétera", refirió.
La Facultad de Física-Matemáticas e Inteligencia Artificial; la ampliación de la Facultad de Economía, esta última será "una acción muy bonita porque no solamente respetaremos el esquema histórico que tiene el edificio, sino que le daremos unos toques de modernidad con los elevadores para personas con capacidades diferentes y pondremos conectividad inalámbrica en el patio central". |
![](images/005.gif)
Griselda Vélez Chablé |
En el campus Poza Rica, específicamente en El Espinal, se concluye la primera etapa de la sede de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), con lo que estarían listas las cuatro sedes.
"En el sur iniciaremos trabajos para las facultades de Ingeniería Mecánica y Civil, algunos salones para administración. En Minatitlán, en Ciencias de la Salud, con las nuevas aulas los estudiantes ya no tendrán que trasladarse al Centro de Idiomas de Coatzacoalcos; el recurso se reunió gracias a la generación de un mundo de fondos para realizarlo", añadió.
En Xalapa, dado los avances que se han tenido en las mesas
de intercambio de información
en la Unidad de Humanidades,
se espera que en breve
puedan iniciarse los trabajos
para la remodelación del
espacio educativo.
"No hay una fecha en específico, pero que iniciaremos pronto, ya establecimos cuáles eran las necesidades y estamos en el proceso de darle prioridad… Queremos aprovechar cuando haya menor afluencia de estudiantes para causar menos molestias, porque se tiene que abrir un drenaje que atravesará por varios espacios", reiteró.
Por último, dijo que todos los esfuerzos realizados para hacer una infinidad de obras ha permitido que la comunidad estudiantil, académica, investigadora y administrativa cuente con instalaciones muy modernas que han podido convivir con edificios que tienen más de 50 años de antigüedad; esto es una muestra de que se busca elevar los índices de calidad en infraestructura, sobre todo cuando la UV es considerada una de las mejores instituciones educativas del sureste del país.
Nuevo espacio
para Pedagogía
En 2004, con motivo del 50 aniversario de la fundación de la Facultad de Pedagogía campus Xalapa, se iniciaron los trabajos de construcción de sus nuevas instalaciones, las cuales ya tienen un avance de 90 por ciento, apuntó Griselda Vélez
Chablé, directora de la
entidad académica. |
![](images/006.gif)
Manuel Rodríguez Achach |
"En 2004, la entonces
directora gestionó y fue gracias
a ella que se pudo obtener
otro espacio, en un inicio era
una proyección para que Pedagogía fuera un modelo de innovación, pero hasta el momento esa idea inicial ha cambiado mucho."
Indicó que la aplicación del Modelo Educativo Integral y Flexible demandó más espacios para ofrecer a los estudiantes una formación de calidad. "A medida que se incrementó la matrícula en las otras facultades por el ingreso al modelo, se necesitaban más salones, entonces todos hemos crecido de tal manera que los espacios son insuficientes".
Sobre la obra, comentó que en diciembre del año pasado realizaron un recorrido por el lugar y observaron que el avance hasta el momento es de 90 por ciento, aún realizan acabados y modificaciones
en donde se ubicarán los cubículos de los profesores.
Las nuevas instalaciones contarán con suficientes salones, áreas administrativas y directivas, biblioteca, centro de cómputo, salas de tutorías, cafetería, servicio de fotocopiado y auditorio, el cual se realizará después, al no estar contemplado en el presupuesto.
"Se espera que sean mejores, que tengamos más posibilidades, que estén bien equipadas. Si nos pasamos el IIE, el SEA y Pedagogía, cada uno tenemos un número importante de volúmenes que al reunirlos va a ser un acervo muy significativo para el apoyo de actividades, tanto de docencia como de investigación", destacó.
Se contempla el traslado de más de mil alumnos por semestre, más de 80 profesores (24 de tiempo completo), nueve técnicos, cinco secretarios de grupo, tres personas de confianza y las secretarías académicas, quienes actualmente ocupan 22 aulas en el turno matutino, 14 en el turno vespertino, además de los laboratorios.
Añadió que está pendiente el trazo y pavimentación de la calle principal de ingreso, así como del colector pluvial para evitar encharcamientos en la zona durante la temporada de lluvias, obras que ya se discuten con el Ayuntamiento de Xalapa.
Señaló que entre los profesores y estudiantes
hay opiniones encontradas,
por un lado están quienes
se entusiasman por estrenar nuevos espacios y mejores condiciones; pero hay otros que no quieren irse bajo el argumento que se les dificultará el traslado y, sobre todo, no encontrarán con facilidad un lugar donde vivir.
![](images/007.gif)
Raquiel Rufino López Martínez |
Facultad de Física
y Matemáticas
Dentro de la programación de construcción de nuevos espacios educativos están consideradas las facultades de Matemáticas y Física e Inteligencia Artificial, debido a que actualmente comparten aulas para atender a un número cada vez creciente de estudiantes y profesores.
Manuel Rodríguez Achach, director de la Facultad de Física
e Inteligencia Artificial
campus Xalapa, dijo que el
proyecto fue planteado
hace aproximadamente cuatro
años y se localizará en
la zona del Arco Sur, donde
ya se tienen avances
significativos en la cimentación
y esqueleto metálico.
Expresó que el plan arquitectónico es muy bueno, ya que se contemplan aulas, cubículos académicos, laboratorios, aulas de cómputo, salón de usos múltiples,
cafetería, espacios suficientes
para que estudiantes y
profesores desarrollen sus actividades académicas con mayor comodidad.
En relación con la manera en que impactará esta obra en el desarrollo y aplicación de los programas educativos, comentó que al contar con instalaciones adecuadas y suficientes se podrán impartir más experiencias educativas (EE), además de
que se podrán organizar
más actividades con
investigadores invitados. |
"Que los profesores tengan espacios suficientes y adecuados impacta en la investigación y en la formación de los jóvenes. El hecho de no tener instalaciones adecuadas retrasa la investigación, tesis de los alumnos y trabajos recepcionales, pues es una condición básica", comentó Rodríguez Achach.
"Al contar con más salones podremos ofertar más EE, esto implica que los estudiantes van a tener más oportunidad de cursar más EE en un periodo; además,
los alumnos que están en
posgrado tendrán cubículos en los
cuales pueden estudiar, cosa
que no pasa actualmente",
externó Raquiel Rufino
López Martínez, director
de Matemáticas.
Estas entidades académicas suelen compartir los laboratorios y las aulas, que la mayoría de las veces están saturados de 7:00 a 21:00 horas, por ello en ocasiones solicitan algunos espacios a las facultades de Biología, Arquitectura o Contaduría.
"En la actualidad estamos muy sobrepasados en las instalaciones que existen; por ejemplo, el programa de la Licenciatura en Física requiere cuatro laboratorios equipados cada
uno para diferentes EE, y en la actualidad existe un laboratorio en el cual se imparten las cuatro EE, entonces hay que hacer cambios diarios en los horarios
y del material para hacer
las actividades", indicó Rodríguez Achach.
En la Facultad de Física
e Inteligencia Artificial cursan licenciatura alrededor de 140 alumnos, de posgrado son
35 y 25 los profesores.
Mientras que en Matemáticas
son 150 alumnos de
licenciatura, 25 de posgrado
y una planta académica de
20 maestros.
|