Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 515• Marzo 19 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Aseguró Domingo Canales

Biológico-Agropecuaria, área con mayor número de miembros del SNI

Tiene la acreditación y reconocimiento nacional de casi la totalidad de sus programas académicos

Alma Espinosa

El Área Académica Biológico-Agropecuaria ha consolidado su desarrollo académico al lograr la acreditación y reconocimiento nacional de casi la totalidad de sus programas educativos, la incorporación de miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en sus filas y la obtención de premios nacionales, aseguró su director general Domingo Canales Espinosa.

El funcionario hizo un repaso de los principales logros alcanzados desde junio de 2007, año en que llegó a la Dirección, entre los que destacó la acreditación ante instancias externas de los programas académicos, actualmente sólo falta el de Medicina Veterinaria Zootecnista (MVZ) del campus Tuxpan y el de Sistemas de Producción Agropecuaria del campus Acayucan, pero ya cuentan con el Nivel 2 de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.

Tal ha sido el avance en la materia que el programa de MVZ del campus Veracruz va por su reacreditación. Al mismo tiempo que se buscaba el reconocimiento, se crearon los programas académicos de Agronegocios Internacionales en Veracruz y en Tuxpan y está por impulsarse en el campus Córdoba.

También se impulsó el programa de Biología Marina, en Tuxpan, que ha tenido gran éxito, ya que, dijo, a pesar de la demanda hay pocas ofertas de este tipo en el país. La UV recibe a estudiantes de diferentes zonas de la República como Mérida, Campeche, Nuevo León y Distrito Federal.

Domingo Canales comentó que se dio continuidad a la realización de proyectos de servicio con paraestatales y otro tipo de empresas. De esta forma se han generado recursos extraordinarios que han sido de gran apoyo para la infraestructura y desarrollo de programas.

En cuanto a los posgrados, el académico dijo que casi la totalidad de los programas están en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, lo que contrasta con los números de hace cinco años pues sólo los programas del Instituto de Neuroetología, del que él era director, contaban con dicho reconocimiento nacional.

Un factor que también ha sido de peso en el Área Académica Biológico-Agropecuaria es la contratación de académicos jóvenes con doctorado e interesados en la investigación. “Si no hay buenos profesores no hay plan educativo que sirva. Nosotros tratamos de formar e incorporar al mayor número de profesores, con nivel, capacidades e intereses sólidos por desenvolverse en la UV en las áreas de docencia e investigación”, expresó.

Además de ser el área académica con mayor número de miembros en el SNI, también destaca por académicos en el Promep y el apoyo que recibe del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional.

El directivo destacó que a través de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de Tuxpan lograron mantener una estrecha relación con Francia y ya se tiene una Antena Cousteau, y en no más de dos años se instalará el Observatorio Cousteau, que monitoreará el entorno ante la creciente actividad económica, relacionada con el sector energético.

“El observatorio es un extraordinario acierto que hemos trabajado también con el Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Medio Ambiente”, dijo, y agregó que será aún más útil porque en esa zona está el Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan, decretada como Área Natural Protegida.

Otro acierto de la actual administración, indicó, es el impulso que se le ha dado a la movilidad estudiantil, aunque observó que es necesario trabajar más en ello, principalmente en el dominio del idioma inglés.

Un aspecto positivo de los años recientes fue la creación del Laboratorio Multimedia que se dedica a la difusión científica y que ha ganado dos premios nacionales. En cuanto a la actualización de los planes de estudios, adelantó que en julio todos estarán basados en competencias profesionalizantes.

Canales Espinosa aseguró que es necesario que las siguientes administraciones den continuidad a los proyectos que han funcionado y se trabaje en los que no han sido exitosos. “La UV tiene que ir transitando hacia la mejora en sus hábitos y producción de investigación científica”.

Asimismo, consideró necesario trabajar en la renovación de la planta docente y apoyar a los jóvenes para que puedan formarse en posgrados de calidad tanto al interior de la UV, el país y el extranjero, para que posteriormente regresen y generen los cambios que requiere la UV.

“Creo que el proyecto de universidad debe tener continuidad, que sea actual, que mire hacia el futuro y no se desligue de los cambios que existen no sólo desde la tecnología sino en la educación en general. La educación evoluciona constantemente, el conocimiento se replica y la UV tiene que meterse en esa vorágine”, concluyó.