Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 527 • Junio 24 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

IES de otros estados quieren retomar el modelo universitario

UV, pionera en capacitar sobre gestión de manejo ambiental


Integrantes de la primera generación del Diplomado

A través del Citro desarrolló el primer Diplomado sobre la Gestión de las Unidades de Manejo para la Conservación y Aprovechamiento de la Vida Silvestre

El Departamento de Pesca y Vida Silvestre del Gobierno Federal de Estados Unidos financió el
programa educativo

Lo cursaron 80 personas de 18 municipios veracruzanos, Distrito Federal y Yucatán

Próximamente iniciará la segunda generación, para la cual hay una lista de espera con más de
40 interesados

Paola Cortés y Susana Castillo

La Universidad Veracruzana (UV) es pionera a nivel nacional en profesionalizar a quienes colaboran, poseen o están interesados en el diseño y fortalecimiento de las Unidades de Manejo para la conservación y aprovechamiento de la vida silvestre (UMA), a través de un programa educativo adscrito al Centro de Investigaciones Tropicales (Citro).

El Diplomado sobre la Gestión de las UMA se realizó con el apoyo financiero del Servicio de Pesca y Vida Silvestre, agencia del Departamento del Interior de Estados Unidos (USFWS), así como el respaldo oficial de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Veracruz (Sedema) y la colaboración interinstitucional de la Asociación de Productores y Comercializadores en Floricultura, Forestal, Servicios e Insumos del Estado de Veracruz, S. C. (Asproc).

Amanda González, oficial del USFWS, calificó como inédito a este programa educativo, durante la entrega de reconocimientos a las 80 personas que lo concluyeron.

El grupo 1 se formó con quienes trabajan con orquídeas Explicó que a través del programa Vida Silvestre sin Fronteras –a cuya convocatoria respondió el Citro– el USFWS apoya proyectos que fortalecen la capacidad humana e institucional para conservar y administrar la biodiversidad en América Latina y El Caribe, a través de un enfoque integral en el que el contexto social sea prioridad.

“Este diplomado es pionero en hacerlo, es único en su tipo. La Universidad y el Citro deben sentirse orgullosos de este logro porque además de que contribuyen a la conservación efectiva están formando de manera profesional a quienes gestionan y administran recursos naturales”, expresó.

Con esta primera edición se logró la cobertura del 8.9 por ciento del total de municipios veracruzanos, y el 7.8 por ciento del territorio estatal. Estuvieron representadas 13 UMA formalmente registradas y 47 proyectos que se consolidarán en los próximos meses.

Además de las instituciones de respaldo, también participaron la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto Tecnológico de Boca del Río (Itboca), el Colegio de Posgraduados y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

El Diplomado sobre la Gestión de UMA fue coordinado por Emilia de la Sienra Servín, especialista en educación y gestión ambiental, quien destacó que instituciones de educación superior (IES) de distintas partes del país, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), están interesadas en este programa educativo y han solicitado asesoría sobre el mismo para retomarlo.

“Estamos muy contentos y creemos que es un proyecto educativo que debe repetirse. Nos lo han solicitado universidades de otros estados del país, entre ellas la UNAM, entonces ojalá se pueda extender más allá de Veracruz y nos ayude a que las UMA funcionen bien en toda la República”, agregó.

Asimismo, destacó el impulso que Ernesto Rodríguez Luna, titular del Citro, dio a esta iniciativa desde 2011, pues a partir del Plan de Desarrollo de Entidad Académica 2010–2013 (cultura ambiental y sustentabilidad), el Centro planteó la posibilidad de realizar una capacitación abierta relacionada con las UMA, la cual se concretó a través del Diplomado.

Expectativas rebasadas
La investigadora dijo que las expectativas iniciales fueron rebasadas desde el primer día, al tener una primera generación grande en cuanto a número de alumnos y sobre todo, muy comprometida y participativa, lo cual ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias, “esperamos se traduzca en una mejor forma de manejar la naturaleza en Veracruz y en el país”.

Detalló, además, que si bien en esta primera generación se inscribieron 90 personas, sólo concluyeron 80, provenientes de aproximadamente 18 municipios veracruzanos. Adicionalmente participación tres personas del Distrito Federal y una de Mérida, Yucatán.

Informó que para el Diplomado se integró un equipo multidisciplinario de nueve especialistas en ciencias ambientales, y un grupo de cinco especialistas en diseño instruccional.

Para aprobarlo, los asistentes tuvieron que cubrir 195 horas, que fue la duración total de los 10 módulos que lo conformaron. Alrededor de 60 por ciento de las horas se impartieron en línea, a través de la Plataforma Eminus de la UV, y el resto fue trabajo presencial: “ Al principio pensamos que sería difícil la parte en línea para algunos de los participantes, pero gracias a su colaboración e interés todo salió muy bien”.

La Coordinadora especificó que en febrero se cubrió la totalidad de las clases presenciales, las cuales se llevaron a cabo en las instalaciones del Orquidario del Citro, ubicado en el Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte de Xalapa.

"El programa es único en su tipo”: Emilia de la Sienra

“Con la finalidad de ofrecer una mejor atención a los participantes, se conformaron cuatro grupos afines, de acuerdo a las especies de flora y fauna de interés: el grupo 1 integró a quienes trabajan con orquídeas, el 2 a los que producen beaucarneas y bromelias, el 3 a los que reproducen venados y pecarís, y el 4 a quienes hacen lo propio con iguanas, cocodrilos y tortugas.

Las actividades iniciaron en octubre de 2012 y concluyeron en mayo de 2013. Durante la clausura del diplomado, encabezada por Ernesto Rodríguez Luna y repres entantes de las dependencias y organizaciones involucradas. Los participantes presentaron cuatro casos exitosos de UMA y coincidieron en que este programa les permitió reforzar y actualizar sus conocimientos sobre la gestión de la vida silvestre, y les ayudó a elaborar planes estratégicos y proyectos que pueden concursar por subsidios.

Hubo quienes reconocieron que su mayor deficiencia era elaborar objetivos, metas e indicadores, pero que gracias a esta experiencia tienen más claro cómo desarrollarlos.

El éxito del diplomado fue tal que ya está en puerta la segunda edición: “Tenemos una lista de espera con más de 40 personas que quieren formar parte de la segunda generación, pero aún no tenemos fecha de apertura ni de publicación de la convocatoria; esperamos que sea durante el segundo semestre de este año”, compartió De la Sienra.

Quienes deseen ser parte de la segunda generación del diplomado deben ser propietarios, trabajadores o responsables técnicos de alguna UMA –de preferencia veracruzana-, o bien tener interés en aprender sobre ellas.
Además, dada la dinámica de este programa educativo, los aspirantes deberán tener tiempo y disposición para trabajar en línea, por lo que es necesario que cuenten con una computadora que tenga conexión a Internet.

Interés económico vs. conservación La Coordinadora del Diplomado aseguró que éste surgió para que los propietarios, colaboradores e interesados en abrir una UMA supieran qué son y cómo deben manejarse de forma correcta, así como para que conocieran la normatividad que existe al respecto y las autoridades e instancias que vigilan su cumplimiento.

Para la investigadora, el objetivo con el que fueron creadas las UMA –que es la conservación de la biodiversidad– no se ha respetado en los últimos 10 años, pues se ha desvirtuado y existe tanto una sobreexplotación de especies como una mala planeación financiera.

“Se han convertido en espacios en donde hay sobreexplotación de especies, muchas de ellas en riesgo y peligro de extinción. El interés económico de algunos propietarios de UMA es prioridad, problema que lejos de conservar daña más la biodiversidad”, subrayó.

A través de este programa, mencionó, “se pretende que haya una conservación de la biodiversidad, reintroducción de especies que están en riesgo al tiempo que favorece el desarrollo económico de las personas”.

Los interesados en obtener mayor información sobre la actividad del Citro pueden consultar www.uv.mx/citro.