Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 533 • Septiembre 9 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Hasta el 30 de septiembre

Instituto de Antropología exhibe códices veracruzanos

Se muestran documentos originales, facsimilares e impresiones que están a resguardo del Archivo General de la Nación, del MAX y del Archivo Municipal de Chiconquiaco

El estudio de los documentos pictográficos permite acercarnos y adentrarnos a la idiosincrasia y devenir histórico de las sociedad indígenas

Jesús Javier Bonilla

 

Paola Cortés Pérez

El Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV) realiza la exposición “Documentos pictográficos de Veracruz”, con el objetivo de que no sólo los estudiosos de la imagen de tradición mesoamericana sino el público en general tengan la oportunidad de observar esta riqueza de información que nos acerca al estudio de las sociedades indígenas.

La actividad formó parte del Primer Coloquio “Discurso de la imagen en la tradición Mesoamericana”, realizado el 29 y 30 de agosto en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX) y organizado por la UV, la Universidad Autónoma del Estado de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de Tlalpan.

El maestro Alfonso García y García fue el encargado de montar la exposición con el apoyo de varios alumnos de la Facultad de Antropología, quienes limpiaron las imágenes para prepararlas para su impresión y muestra.

Jesús Javier Bonilla, investigador en el Instituto de Antropología, detalló que son 20 los documentos pictográficos o códices que componen la muestra así como maquetas que fueron elaboradas por estudiantes de Arqueología de la UV, estas últimas para dar una idea al visitante de cómo el pintor indígena representaba el espacio en plantas.

El Doctor en Historia y Etnohistoria destacó que el análisis de los códices amplía la información sobre las formas de pensar, su idiosincrasia y el devenir histórico de las sociedades indígenas, “nos permite como arqueólogos abordar la parte ideológica y social de nuestra disciplina”.

 

Mencionó que se exhibe la cartografía indígena –documentos que se han conservado hasta nuestros días- a través de originales, facsimilares, fotografías e impresiones provenientes de diferentes repositorios y van desde el área norte hasta el sur del estado de Veracruz. “Mostramos documentos que están en el Archivo General de la Nación, dos documentos que forman parte del acervo etnográfico del Instituto de Antropología como los mapas de Tuxpan o lienzos de Tuxpan; documentos facsimilares como los códices de Chiconquiaco, el documento más antiguo del siglo XVI que está a resguardo del MAX y su versión del siglo XIX que está en resguardo del Archivo Municipal de Chiconquiaco”, indicó.

Bonilla Palmeros dijo que la exposición está abierta al público en general, estudiantes de licenciatura y posgrado, investigadores y todos los interesados en los documentos pictográficos.

En el caso de que algún plantel educativo desee programar una visita, debe mandar la solicitud a la dirección del Instituto de Antropología, para que reciban una explicación minuciosa y así aprovechar al máximo la información.

El objetivo es “mostrar al público e investigadores esta riqueza pictográfica de tradición mesoamericana, que conozcan los diversos tipos de documentos que se han conservado de estas sociedades indígenas, que tengan un acercamiento con el sistema de registro pictográfico y sobre todo que tengan la oportunidad de observar esta riqueza de información”, enfatizó.

Se muestran documentos originales, facsimilares e impresiones