Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 536 • Septiembre 30 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Nueve académicos de la FCQ están en el SNI

Sara Núñez, María Barrera, Patricia Pavón, Fouconnier Benoît y Miguel Ríos

 

Cecilia Escribano

Coatzacoalcos, Ver.- La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana (UV) cuenta en su plantilla académica con nueve docentes adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que tiene por objetivo promover y fortalecer –a través de la evaluación– la calidad de la investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el país.

El SNI contribuye a la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel como un elemento fundamental para incrementar la cultura, productividad, competitividad y el bienestar social.

Es por ello que la FCQ celebra la permanencia e incursión de nueve docentes de tiempo completo que pertenecen a este sistema. Los académicos María Concepción Barrera Domínguez, Miguel Ángel Ríos Enríquez, Patricia Pavón Orozco, Sara Núñez Correa, Eduardo Terrazas Rodríguez, José Alfredo Tenorio López, Jorge Andaverde Arredondo, Oswaldo Guzmán López y Fouconnier Benoît Auguste Roger, son los docentes que se han integrado al SNI.

Barrera Domínguez, doctora en Ciencias Químicas con especialidad en catálisis, señaló que para ingresar o permanecer en el SNI se tienen que cubrir muchos requisitos como publicaciones, alumnos graduados, proyectos de investigación, participaciones en congresos, entre otros.

La académica tiene como línea de investigación la hidrodesulfuración de diesel, la eliminación de azufre y prevención de la lluvia ácida. Ella ingresó al SNI en 2008 y en 2013 ha sido nombrada Nivel 1.

“El trabajo más específico es la síntesis de los catalizadores que se utilizan en estos procesos (la hidrodesulfuración), estos proyectos se realizan en colaboración con el Instituto Mexicano del Petróleo”.

Miguel Ángel Ríos, doctor en Ciencias Químicas con orientaciones a ingeniería química, trabaja sobre los tratamientos de aguas residuales contaminadas con compuestos que no son biodegradables.

“En Coatzacoalcos se ha trabajado con algunas industrias, y se han hecho trabajos con sistemas altamente oxidantes”, enfatizó el investigador. Otro proyecto son los tratamientos utilizando métodos de oxidación avanzada, que consiste en lograr compuestos químicos que transformen a compuestos difíciles de oxidar.

Las especies encargadas de este cambio en la materia orgánica se llaman radicales libres. “Tenemos métodos para producir esos radicales libres, todo esto nos da como beneficio tratar compuestos tóxicos o dañinos para los tratamientos biológicos; éstos normalmente están vinculados a tratamiento de aguas residuales.”

Pavón Orozco, doctora en Biotecnología y Bioingeniería con orientación a biología molecular y catálisis, tiene como línea de investigación a los biocatalizadores (las enzimas y proteínas), ya sea por técnica de microbiologías o biología molecular para aplicarlos al aprovechamiento de residuos agroindustriales como producir polímeros, etanol y todo lo que se le pueda extraer a los residuos.

“Ahora estoy trabajando con la producción de etanol en la parte enzimática y en desarrollar biocatalizadores que puedan degradar estos residuos fácilmente para posteriormente convertirlos en etanol”, agregó la científica.

Fouconnier Benoît Auguste Roger, doctor en Ingeniería Química, realiza investigaciones sobre las emulsiones y estudios de las interfaces entre el aceite y el agua, que está estructurado con nano partículas, esto para buscar aplicaciones de emulsión de pickering, que reducen el uso de tensoactivos.

Tiene colaboraciones con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa desarrollando polímeros impresos y polietileno.

Asimismo colabora con Francisco López Serrano de la UNAM y realiza investigaciones sobre encapsulado de antioxidantes con la Universidad Iberoamericana de México.

Oswaldo Guzmán es doctor en Biotecnología con orientación a tratamiento de residuos agroindustriales y miembro del SNI desde 2009; realiza investigaciones sobre bacterias lácticas para remover componentes antioxidantes de la pulpa del café, así como las fermentaciones en medios líquidos y sólidos. Además trabaja en la obtención de bioetanol del lirio acuático.

También trabaja con hidrocarburos de suelos contaminados. Al respecto explicó: “Se están buscando nuevos sistemas de composteo con residuos agroindustriales donde se han obtenido los primeros resultados con palma africana y con pulpa de café, también buscamos hongos microscópicos que tengan actividad biológica, antibiótica, antifúngica, que nos pueden ayudar a obtener nuevo procesos que puedan aplicarse en problemas de la región”.

Eduardo Terrazas se especializa en ingeniería reactora de electroquímicos y todo lo referente a celdas de flujo de recuperación electrolítica de metales y celdas de combustible.

“En el área de corrosión existen algunos proyectos como el análisis de capa de pintura, análisis de velocidad de corrosión cuando se depositan ciertos metales como el zinc, metales que se quieren proteger como las estructuras de acero en carbono y acero inoxidable, también analizamos la capa del depósito con técnicas electroquímicas, así como la resistencia de la capa de depósito a la corrosión”.

Para María Concepción Barrera Domínguez, la principal ventaja de pertenecer al SNI es la formación de recursos humanos de calidad y con fortaleza en las investigaciones científicas, además de las producciones de artículos científicos y los nuevos hallazgos que se originen de ellos.

Patricia Pavón Orozco agregó que el pertenecer al SNI les permite gestionar recursos Conacyt para continuar con investigaciones y equipamientos de laboratorios.