Hay que cambiar forma de hacer historia: investigadores

Verónica Zárate Toscano |
“Los saberes avanzan vertiginosamente y se derrumban los añejos paradigmas hegemónicos”: Sara Ladrón de Guevara
“No es posible estudiar y enseñar historia a partir de fragmentos o retazos históricos, como si no tuviera nada que ver el uno con el otro”: Juan Ortiz Escamilla
La Rectora subrayó la necesidad
de hacer historia de manera
crítica y propositiva
Karina de Paz Reyes
La Universidad Veracruzana (UV) fue sede del seminario Teoría, Métodos y Fuentes en la Investigación Histórica en México, debate inédito en el que diversas instituciones de educación superior (IES) del país analizaron, discutieron y propusieron nuevas perspectivas en torno a cómo investigar la historia.
El evento, que se desarrolló del 25 al 27 de septiembre en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), fue inaugurado por la rectora Sara Ladrón de Guevara González, quien indicó que una de las características de las sociedades del conocimiento es la rapidez con la cual los saberes avanzan vertiginosamente, lo que provoca que en los escenarios académicos y científicos se derrumben los añejos paradigmas de la modernidad que durante lustros se tornaron hegemónicos.
Ladrón de Guevara planteó que la reflexión en la historiografía mexicana tiene que cuestionar si se debe mantener la división cronológica tradicional de los periodos prehispánico, colonial, siglo, XIX y XX; o si es tiempo de recurrir a otras formas de abordaje que podrían contemplarse a partir de las áreas política, económica,
social y cultural.
La Rectora cuestionó sobre los modelos que se necesitan para hacer una historia crítica, pero sobre todo propositiva. Tales asuntos, abundó, resultan de importancia toral en el siglo XXI, por lo que destacó que los representantes del Comité Mexicano de Ciencias Históricas hayan escogido a la UV para desarrollar un debate de los dilemas planteados.
“Me congratulo con todos los participantes de este seminario y les deseo éxito para que las discusiones de los reconocidos especialistas arrojen un balance crítico en el campo de la historiografía”, expresó. |

Juan Ortiz Escamilla |
Por su parte, Verónica Zárate Toscano, presidenta del Comité Mexicano de Ciencias Históricas, recordó que este organismo nació en 1966 con el propósito de integrar
a las instituciones dedicadas a
la historia en los distintos
campos y formar parte del Comité Internacional de
Ciencias Históricas. A la fecha, detalló, agrupa a 46 instituciones en distintos estados de
la República.
“Esta ocasión de discutir sobre los temas de la historia, las teorías y las metodologías, así como las fuentes que nos ayudan a la investigación, es una propuesta que hace el Comité Mexicano de Ciencias Históricas y estamos seguros que rendirá frutos muy importantes, además será una aportación para nuestra historiografía mexicana y llegará a conocerse en otras partes del país.”
Juan Ortiz Escamilla, director del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, mencionó que los hechos históricos no cambian, pero su interpretación se modifica con el tiempo, y así como en el siglo XIX fue necesaria la construcción de una historia que diera sentido de pertenencia a los miembros del naciente Estado-nación mexicano, actualmente es imprescindible reconstruirla a partir de nuevas categorías de análisis y significados que respondan a las necesidades del saber y las expectativas de la sociedad del siglo XXI.
“Los historiadores tenemos la obligación de realizar un análisis no mítico, sino crítico de la historia de México, con una relectura más rigurosa de los documentos”, recalcó.
De acuerdo con Ortiz Escamilla, la reconstrucción
debe realizarse a partir de criterios universalmente reconocidos por la academia, con nuevos enfoques teóricos, metodológicos y cortes cronológicos más adecuados
a los temas de estudio.

Participaron estudiantes, profesores e investigadores de distintas IES |
“No es posible estudiar y enseñar historia –que comienza con la Conquista hasta nuestros días– a partir de fragmentos o retazos históricos, como si no tuviera nada que ver el uno con el otro.”
Las instituciones organizadoras también
esperan que los acuerdos alcanzados conduzcan
a la creación de un
proyecto editorial que
ofrezca nuevas propuestas teórico-metodológicas
en los diferentes campos
del conocimiento.
En el seminario, organizado por el IIH-S y el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, participaron estudiantes, profesores e investigadores de
las universidades Autónoma
de la Ciudad de México, Autónoma Metropolitana, Nacional Autónoma de México (UNAM), la Escuela Nacional de Antropología e Historia, El Colegio de México (Colmex) y el Instituto Mora, entre otras IES. |
En la inauguración del evento también participaron, por parte de la UV, la secretaria Académica, Leticia Rodríguez Audirac, y la directora general de Investigaciones, Carmen Blázquez Domínguez. Además, la coordinadora Académica del Centro de Estudios Históricos del Colmex, Graciela Márquez; el director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Marco Antonio Landavazo; el investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Andrés Ríos Molina.
|