Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 538 • Octubre 14 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

La ciencia fortalece a la democracia: Martín Bonfil

El especialista de la UNAM participó en la inauguración del Diplomado en Comunicación de la Ciencia

El programa académico fortalece la distribución social del conocimiento científico

Los interesados pueden escribir al correo electrónico diplocomciencia@yahoo.com.mx, consultar la cuenta www.facebook.com/ComunicacionCienciaUV o el portal www.uv.mx/edu-cont/comunica-ciencia/

La ciencia es poco apreciada, señaló el experto

Carlos Hermida

El Diplomado en Comunicación de la Ciencia de la Universidad Veracruzana (UV) fortalece la divulgación del conocimiento científico, tarea necesaria para forjar una sociedad más crítica y mejor informada, aseguró el especialista Martín Bonfil Olivera durante el inicio de actividades de este programa académico, impulsado por la Dirección de Comunicación de la Ciencia (DCC) de esta casa de estudios.

Bonfil Olvera, integrante de la Dirección de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dictó la conferencia magistral “Democratizar la ciencia ¿un derecho social?”, en la que disertó sobre la importancia de invertir en este rubro y las razones por las que al público en general debe interesarle el tema.

Divulgar la ciencia, acotó, es importante porque ésta forma parte de las actividades cotidianas de los seres humanos, lo perciban o no. Además, ayuda a comprender mejor el mundo, tomar decisiones y solucionar problemas.

El académico aseguró que la ciencia fomenta el pensamiento crítico, empodera a los ciudadanos, proporciona herramientas para enfrentar posturas pseudocientíficas y esto, en conjunto, fortalece la democracia.

Agregó que para forjar este tipo de pensamiento en la sociedad es necesaria la divulgación científica, tarea que debe ser emprendida por profesionales y especialistas que reformulen los planteamientos de la ciencia y los hagan accesibles al público en general.

Martín Bonfil tiene más de 22 años de experiencia como divulgador científico. Su trayectoria le ha ayudado a comprobar que la ciencia es interesante sólo si se sabe comunicar y que la forma de hacerlo no debe ser incomprensible ni aburrida.

Explicó que el lenguaje de la ciencia es complejo por naturaleza y que los divulgadores son los encargados de hacerlo accesible para el ciudadano común.

Esta tarea, dijo, se vuelve más difícil cuando se enfrentan a una sociedad en la que la ciencia es poco apreciada porque es considerada peligrosa o difícil de entender. Aunado a lo anterior, expuso, las autoridades otorgan poca importancia a la ciencia, a pesar de sus aplicaciones y contribuciones en la solución de distintos problemas (sociales, económicos, médicos, tecnológicos o alimenticios, por citar algunos ejemplos), pues consideran que destinar recursos para desarrollarla es un gasto y no una inversión.

Fortalecer la comunicación de la ciencia Durante la inauguración el titular de la DCC de la UV, Manuel Martínez Morales, aseguró que este programa académico fortalecerá la comunicación de la ciencia y contribuirá a divulgar el quehacer de la comunidad científica, interesada en que las investigaciones que realizan trasciendan el ámbito universitario.

Edith Escalón, coordinadora del diplomado

En tanto, Edith Escalón Portilla, coordinadora del diplomado, agradeció el apoyo de las autoridades universitarias, así como de los académicos e investigadores que contribuyeron a que fuera una realidad.

Destacó que uno de los principales objetivos del mismo es fortalecer la comunicación pública de la ciencia y que participen tanto quienes la generan como la sociedad interesada.

En la inauguración del evento también participaron Domingo Canales Espinosa y Raciel Martínez Gómez, directores generales del Área Académica Biológico-Agropecuaria y de Comunicación Universitaria de la UV, respectivamente.

El Diplomado en Comunicación de la Ciencia se desarrollará durante los próximos cinco meses, a través de cursos cortos impartidos por especialistas de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt), así como científicos, divulgadores, académicos y comunicadores de la UV y otras instituciones de la entidad.